Tuesday, 28 August 2012

Líderes, grupos de juego y un par de datos relevantes.



¡Que las Benefactoras nunca os alcancen!

Pruebas de armas


Todos sabéis que habrá una serie de Juegos sacros el sábado por la mañana, en honor de la festividad de la cosecha. Algunos de ellos, como el tiro de disco, serán a título individual y es muy sencillo el hacer la puntuación para nosotros, pero otros juegos serán en pequeños grupos, como las carreras de relevos (4 por equipo) o la pelea con lanza y escudo (en pareja). Por ello y tras meditarlo mucho, hemos pensado en que haya unos líderes de grupo, que no podrán ir juntos en ningún caso. Hemos hecho una primera selección de grupos, indicando el líder, pero durante el vivo y hasta que empiecen los juegos podréis negociar (in rol, con lo que ello implica) el equipo al que pertenecéis. Así, igual que con las camas, se favorecerá la interacción entre más pjs.

Esperamos que no os sintáis perjudicados en ningún caso y recordad que lo hemos hecho con la mejor de las intenciones y que se puede renegociar, comunicándolo después a los másters. Para que sea efectivo, tendrán que estar de acuerdo todos los integrantes de los equipos modificados. Uno de los objetivos de los Juegos para los másters es que se permita la interacción más diversa, con esos pjs con los que no se tienen tramas concretas, porque puede ser el único momento del vivo que estéis con ellos. Por el contrario, hemos unido a otros que deseamos que hagan más piña. Confiad en nuestro criterio y pensad en disfrutar y no en ganar. Al fin y al cabo, hay muchos juegos que requieren diferentes habilidades y todos tenéis una oportunidad, pero sólo hay un premio final y sois más de 35.
Aunque sea cansina, quiero que os quede muy claro que los líderes nunca podrán ir en el mismo equipo, aunque se puede negociar el resto de personas del equipo (algo similar a lo que se puede hacer con la reserva de cama). Hay algunos pjs (y pnjs como Javi o Miri) que no están incluidos: Asphódela, Skopas y el esclavo de Anacreonte. Se quedarán para sustituir a aquellos que, por razones médicas o de asistencia, no puedan participar en alguna prueba y si no, se incluirán en el grupo/os que veamos más desequilibrados. Nadie podrá correr o realizar pruebas por nadie y si tras todos los cambios, los grupos quedaran impares, uno de los integrantes podría correr dos veces. Pero esos problemillas de ajuste se solucionarán en el momento.

En otro orden de cosas, querría recordaros que si tenéis ropa del vivo de Roma (desde túnicas a mantos, capas, lo que sea) o algo de atrezzo (linterna, velas, telas, etc) os agradeceríamos que os lo llevaseis al rev, para decorar y para pnjs. También querría indicaros que los pactos privados (los públicos se harán en las Asambleas, pero se tienen que llevar ya pensados para que no se alargue la cosa, que sois muchísimos) se realizarán como en el vivo de Roma: las partes interesadas llevarán cada una un testigo más o menos amistoso a sus intereses y firmarán  los acuerdos a los que se lleguen todos los implicados, indicando su nombre, polis y si son partes o testigos, por lo que os recomendamos que llevéis papel y material de escritura con el aspecto más rústico posible. Tras ello, se entregará a los másters. Todo pacto que no se realice así, no es de necesario cumplimiento.

Y creo que no se me olvida nada más. Mañana ya estaremos todo el equipo coordinador del evento en pleno en Valencia, así que todo está casi listo ya... Se acerca el invierno...y el Rev. Recordad que a partir del jueves por la mañana, nos iremos a Benaguasil y sólo estaremos en contacto con vosotros por móvil hasta que volvamos del evento. Yo no tendré wifi allí y si queréis consultar algo, podéis llamar o mandar whatsaps a otros del grupo coordinador. Si no tenéis nuestros tfnos, recordad en pedírnoslos pronto. 

Un saludo a todos y paso a la enunciación de vuestros compañeros de juegos.

Líderes de grupo:
-Leónidas.
-Jasón.
-Damocles.
-Alejandro.
-Milón.
-Adón.
-Heródoto.
-Esquilo.
-Gelón.

Parejas para combate y juegos en pareja (subrayados, los líderes):
-Leónidas-Gorgo.
-Jasón-Sotiria.
-Tisíphone- Wanass.
-Damocles- Selene.
-Alejandro-Anastasio.
-Milón-.Lampito
-Adón-Helena.
-Heródoto-Ariadna.
-Esquilo-Despoina.
-Arquídamo- Yiorgos.
-Temístocles- Píndaro.
-Milcíades-Hipsíquides.
-Eurídice-Anaxágoras.
-Admeto- Hyerón.
-Theumólpides-Joseph.
-Phoebus- Gelón.
-Etheloísa-Anacreonte.

Grupos para las carreras de relevos (subrayados, los líderes):
-Leónidas- Gorgo- Tisíphone- Wanass.
-Jasón- Sotiria- Eurídice- Anaxágoras.
-Alejandro- Anastasio- Admeto- Hyerón.
-Yiorgos- Helena- Heródoto- Ariadna.
-Temístocles- Píndaro- Damocles- Selene.
-Milcíades- Hipsíquides- Phoebus- Gelón.
-Theumólpides- Joseph- Milón- Lampito.
-Esquilo- Despoina- Arquídamo y los pjs que queden sueltos. Si no, serán reforzados por los pnjs.
-Adón- Etheloísa- Anacreonte y los pjs que queden sueltos. Si no, serán reforzados por los pnjs.

Hecateo no está incluido puesto que es posible que tenga que trabajar el sábado por la mañana.

Si nos falta/sobra alguien, ruego nos perdonéis y digáis, que sois muchos y nosotros, menos dioses de lo que desearíamos.

Wednesday, 22 August 2012

Comentarios finales sobre logística del vivo.

¡¡Eirené a todos los helenos y que la prosperidad de Corinto sea con todas las polis!!
Atenea Patroos, protectora de los helenos.
Querría dar unas recomendaciones finales y hacer unos comentarios que siempre son necesarios. Aunque casi todos os conocéis el albergue de Benaguasil, no está de más que le echéis un ojo al texto, para evitar posibles olvidos.
En una semana, estaremos a punto de comenzar este sueño que se lleva gestando más de un año. Recordadlo cuando estemos allí e intentad disfrutar y hacer disfrutar a todos vuestros compañeros. Es lo menos que nos debemos unos a otros.
Gracias a todos los jugadores por confiar en nosotros y a todos los que han colaborado con Óscar y conmigo, en tan diferentes temas, para que nuestro sueño heleno se pueda realizar. No hace falta que os nombre, todos sabéis quienes sois. GRACIAS. Un agradecimiento especial para el equipo organizador, para los que han hecho posts para el blog y para los que nos ayudarán en el traslado de atrezzo a la casa o a decorar. Sois parte de este sueño que se ha podido materializar. GRACIAS.


El albergue es como una casa rural gigante con habitaciones comunitarias de litera con colchón. Deberéis de llevar sábana de debajo de cama de 90 cm (aunque se podría prescindir si lleváis saco, pero lo recomiendo pues hace calor para saco y los colchones están muy usados), almohada si os es preciso para dormir pues allí no hay, ropa de cama o saco de dormir, bolsa de aseo, maquillaje para el pj, toallas, cepillos, etc. Hay duchas, pero unas chancletas de agua, pueden ser una opción interesante. Tampoco hay cubertería en el comedor y aunque los másters ya hemos comprado de plástico, llevaos 2 platos, taza/vaso, y un juego de cubiertos, porque no habrá para todos todas las comidas. Los reservamos para olvidos o momentos puntuales durante el juego. 
Para los que no hayáis ido nunca a Más de Zampa, recomiendo imprimir la parte de abajo en donde os indico el camino o tomad notas.

Quiero recordaros que debéis  llevar aparejos para dormir, porque sólo hay colchón en el albergue, sin fundas, ni sábanas, ni mantas. También debéis de llevar cubierto, vaso y platos (para el 1º y 2º plato) ya sea de plástico o metal, plan acampada o de loza normal. Nosotros llevaremos algo de vajilla de plástico, pero por si acaso. Os recomiendo que compréis cuajada en bote de barro y que decoréis el vasito poniendo nombre o un icono reconocible, con rotulador o pinturas de témpera. Eso le dará un toque especial a vuestras bebidas.
Hablando de bebidas y caprichos... como muchos sabéis, en Benaguasil están cubiertas las comidas (desayuno, comida y cena, más alguna merienda), pero si queréis bebida (cocacola incluida), picoteos o dulces, tendréis que llevarlos de casa. Ruego a la gente que tenga posibilidad de traer agua de grifos caseros de ósmosis inversa, que se traiga alguna garrafita.
Si tienes alergias o preferencias alimenticias, es el momento perfecto para que las pongas (privado de Facebook a Pili). Habrá una máquina de café Nesspresso. Lo realmente importante cuando la uséis, es que NUNCA se quede sin agua, y preferentemente, será mineral, de la que llevaré un par de garrafas. Se enchufa y cuando las luces dejen de parpadear, estará caliente y presionais el botón de café corto (icono de taza pequeña) o largo (icono de taza grande), y aunque se para sola, como está programada a mi gusto, podéis variarlo dándole de nuevo al botón. SI alguien lleva unas cuantas cápsulas, sería de agradecer, pq aunque llevaré unas 100, somos muchos y las noches son largas. 
Al llegar, tenéis que pasar por una mesa de recepción que habrá a la entrada, en donde anotaremos que habéis llegado a modo de control del equipo de organización, pagaréis el restante de lo que cuesta el vivo (os recuerdo que el precio final son 60 €, porque hay que pagar los 300 € de exclusividad del albergue), si queréis café, compraréis a módico precio cápsulas Nespresso en ese momento (la organización pondrá leche, sacarina y azúcar), recibiréis indicaciones sobre las habitaciones disponibles para pernoctar, dónde debéis dejar los trastos off rol y si sois los primeros de vuestra polis, obtendréis folios de "reserva de cama" como está indicado en un post anterior. Además, os podemos dar algunas indicaciones finales del pj y podréis hacer últimas preguntas, aunque intentando dejar las menos posibles para ese momento, porque estaremos todos ocupados. Echad un ojo al plano que habrá allí, para saber qué parte de la casa equivale al Santuario de Delos. 
Durante la tarde del viernes, ya se jugará. Haremos dos zonas, para que no nos molestemos unos a otros, como ya comenté en el post de horario y organización, pero os lo recuerdo. Esa misma tarde se podrá jugar al juego de mesa Laberinto (puntuable para las Asambleas) y entrenar con Javi los juegos de campo. Tras la cena, será el debate. Al día siguiente, desfile con estandartes y juegos sacros, comida y vivo a saco, hasta que aguantemos o quieran los dioses.

Los másters estaremos allí desde el jueves a las 17 h, así que si tenéis que contactar con nosotros a partir de ese momento, será a base de móvil (si no tenéis nuestro teléfono, pedidlo ya). Si no tenéis medio de locomoción, os recuerdo que el metro/tranvía llega hasta el pueblo, pero deberéis de avisarnos con antelación, para que organicemos quién os recoge. Si no vais a llegar en el horario que me indicásteis por mail o en persona, os ruego me aviséis también, para no esperar en vano previo a los Juegos.
Como ya os he dicho en varios medios, indicadnos las comidas que realizaréis en el evento. En principio, se supone que todos iréis viernes tarde y os iréis domingo tras la comida, con lo que el precio base incluye: cena del viernes, todo el sábado de comidas y desayuno y comida del domingo. Es importante que nos digáis esto, pues tengo que llamar esta semana al Sr que nos va a hacer las comidas, para indicarle cuántas tiene que hacer cada día. Decidnos hora aproximada de entrada, salida, medio de transporte (por si tenemos que ir a recogeros al pueblo) y las comidas que haréis. Ejemplo: Llego sábado a las 12 h y salgo el domingo tras la comida, por tanto, haré comida de sábado y domingo, cena del sábado y desayuno y comida del domingo.

También os agradeceríamos que cualquier cosa que tengáis que pueda utilizarse como atrezzo.

No olvidéis llevar el atrezzo del Pj que no os hayamos conseguido nosotros.

Como llegar al albergue Más de Zampa en Benaguasil:
Hay que dirigirse hacia Benaguasil. Las coordenadas en Google maps son: +39° 34' 15.38", -0° 35' 53.05".
Desde Valencia, se puede ir en coche por la CV 35, que es la carretera de Ademuz. Tras pasar la Pobla de Vallbona, hay que estar pendiente de tomar el desvío hacia el pueblo por la CV 50.
Una vez entras en el pueblo por la CV50 tienes que ir dirección Villamarxant (hacia el pueblo) por una calle que se llama carretera de Lliria y después se llama carretera de Villamarxant; una vez sales del pueblo hay una rotonda, hay que continuar recto, pasar una gasolinera de Repsol que quedará a mano derecha y continuar hasta que se ve una cuesta (un cambio de rasante me pareció, más que un puente) y antes de llegar hay que girar a la izquierda donde se ve un cartel pequeño que pone Monestir de Císter y Mas de Zampa; seguir las indicaciones de Mas de Zampa y justo después del monasterio y al lado de una granja, hay una valla blanca con un cartel que pone Masía de Zampa, ahí es. La Masía está al lado de una granja de pollos y gallinas llamada Guillén (la marca de huevos de Mercadona). Si os perdéis, la gasolinera podría ser un buen punto de encuentro.
Recordad: después del monasterio.
Los leones délicos.

Otra opción es coger el metro y enlazar con el que lleva hasta el pueblo, en donde hay 2 estaciones, hay que bajar en la uno.
Cuando estéis llegando, nos avisáis a alguno (no olvidéis pedirnos el tfno si no lo tenéis) y acudiremos a recogeros.
Por último, los organizadores nos repartiremos un poco el mastereo de los jugadores. Os indico en principio quién os tutoriza, para que les consultéis a cada uno las dudas que puedan surgir durante el Rev, aunque siempre podéis preguntar a cualquiera.
Pjs de Sara: Anacreonte y su esclavo, Anaxágoras, Asphódela, Damocles, Despoina, Etheloísa, Hecateo, Milón y Temístocles.
Pjs de Águeda: Adón, Anastasio, Helena, Jasón, Milcíades, Selene, Sotiria la Pitia y Tisíphone.
Pjs de Pili: Todos los pjs de Crotona, Esparta, Épiro, Macedonia, Eleusis y Siracusa. Josef, Hipsíquides (Gracias Iria!!), Yiorgos y Skopas.

Miri se ha ofrecido a llevar pnjs diversos durante el vivo, al igual que Irina. tened en cuenta que cuando cambien de aspecto, estarán llevando otro rol. ¡¡Gracias por la colaboración, chicas!!

Espero que os haya quedado claro todo y perdonad si me repito en los temas más importantes.
Con toda la ilusión del mundo abordamos este proyecto, a pesar de las luces y sombras que ha habido por el camino, ojalá disfrutéis tanto jugándolo como nosotros preparándolo. Las eternas noches de maquinación han sido fatigantes pero increíblemente divertidas, incluso para los que no viven en Valencia, sobre todo gracias a Javi, que nos ha dejado momentos inolvidables (de los que tenemos fotos que algún día veréis). No te podré dar suficientemente veces las gracias a ti y los demás. 

Os lo puedo pagar con sueños, personajes y eventos.


Óscar, nuestro sueño toma forma de nuevo, Toque Maestro!!!!!!!

Un fuerte abrazo para todos.


Friday, 17 August 2012

Delos y su santuario pítico.

¡¡Salud y gloria, helenos!!
Nos estamos acercando vertiginosamente al día del Rev y por eso, vamos a ir terminando con este blog que nos acompaña desde hace más de un año. Hoy os pondré algo de info sobre Delos y su santuario. Aunque en principio lo iba a pasar sólo a los anfitriones, porque es un artículo coñazo, pero luego he pensado que hay algún masoca que igual quiere leerlo. Es relevante que leáis la parte final, en donde hago una somera descripción de los sitios que evocará la casa que alquilamos para el Rev.
Espero que quitones y estandartes vayan cociéndose rápido!!
Un saludo a todos.
P.



Delos y su santuario pítico. Algo de historia y precedentes.
El siglo VI a. C. que precede al vivo, estuvo plagado de gobiernos tiránicos en Helas. Era una sociedad (y sigue siendo en la época que recreamos… ) altamente militarizada y en donde caudillos militares, apoyados por facciones y grupos poblacionales descontentos con el gobierno en curso, se alineaban junto al líder militar para librarse de dicho gobierno.
Delfos tomó una actitud contraria a tiranos como Polícrates o los Pisístrátidas, incluso activamente: Por ejemplo, apoyaron a los Alcmeónidas contra los últimos, para derrocar la tiranía ateniense. Es curioso, pues un siglo antes habían apoyado a tiranos como Cilón e incluso sugirieron a Solón el legislador, que se alzara como gobernante único. La oposición de Delfos a tiranos atenienses y samnios provocó que éstos se volcaran en Delos como alternativa al Oráculo del continente, aprovechando y fomentando la importancia estratégica y religiosa de la isla como centro del mundo.
Las fuentes antiguas nos informan de la respuesta oracular dada al noble ateniense Cilón poco antes de que intentara tomar el poder y convertirse en tirano de Atenas en el último tercio del s. VII. La Pitia le aconsejó que emprendiera su acción durante la fiesta más grande en honor de Zeus y Cilón interpretó que se refería a los Juegos Olímpicos, máxime cuando él había sido vencedor en este evento. Sin embargo, a pesar de haber tomado la Acrópolis, su intento fracasó porque el pueblo le sitió en ella y dejó como vigilantes a los arcontes; Cilón y su hermano lograron huir, mientras el resto de sus compañeros se entregaban como suplicantes en el altar de las Euménides de la Acrópolis, donde fueron muertos por orden del arconte Megacles, miembro del genos Alcmeónida.
Delfos tuvo que aclarar que Cilón malinterpretó el oráculo ya que éste hacía referencia a las fiestas Diasias, las más importantes en honor de Zeus dentro de la propia Ática, en las cuales el pueblo abandonaba los límites de la ciudad para sacrificar y era por tanto más fácil que triunfara en su intento. El hecho de que Delfos justifique y defienda la validez de la respuesta es un dato a favor de la autenticidad del oráculo como anterior a la acción ciloniana y también de su responsabilidad en la misma.
La intentona de Cilón (se cree que fue del 640 al 630 a. C.) tuvo una fuerte repercusión posterior, cuando la ciudad padeció una situación de stasis (crisis) y sufrió graves reveses en su guerra contra Mégara, debido a que los Alcmeónidas fueron considerados responsables de esta situación por la impiedad (asebeia) cometida al matar a los suplicantes. Dicha acusación fue recordada durante mucho tiempo. Así por ejemplo, los espartanos la utilizaron en su propaganda contra Pericles, Alcmeónida por vía materna, en los momentos previos a la Guerra del Peloponeso, unos dos siglos después. Finalmente, en el juicio presidido por Mirón se decretó el exilio de los Alcmeónidas y la purificación de Atenas a cargo de Epiménides, un sacerdote de Festos; la purificación se sitúa en ca. 596, poco antes de la Primera Guerra Sagrada (591/0) ya que ésta puso fin a la influyente presencia de sacerdotes cretenses en Delfos, que había sido una constante durante todo el s. VII y principios del VI. Es más que probable que tanto el juicio y el exilio como la purificación fueran promovidas por los partidarios de Cilón que permanecían en la ciudad y que aprovecharían el momento de crisis para hacerse oír.
Entre las razones que pueden explicar este apoyo deifico al noble ateniense hay que destacar el hecho de que en el s. VII la tiranía estaba en su apogeo como forma de gobierno alternativa a las oligarquías tradicionales, las cuales se estaban viendo desplazadas por legisladores y tiranos; al mismo tiempo, la Pitia comenzaba a despegarse del exclusivo control dorio y probablemente no viera con buenos ojos la nueva Retra (ley) espartana de mediados del  s. VII, que significaba el cierre de fronteras y el triunfo de la agogé y el militarismo que, por supuesto, no coincidían con la apertura y creciente influencia del santuario en el mundo griego.
Un ciudadano, preferentemente noble, podía consultar el Oráculo a mediados del s. VII y obtener un consejo válido que más tarde se convertiría en una sanción para su gobierno si lograba triunfar en su empresa. Además, en el caso de Atenas, a Delfos le podía interesar contar en el poder con un tirano más amistoso y agradecido para con el santuario de lo que hasta ahora habían demostrado ser los Alcmeónidas, que no carecía tampoco de apoyo internacional como quedó patente en la ayuda prestada a Cilón por su suegro, el tirano Teágenes de Mégara. El poco reparo de Delfos hacia la tiranía en este período, se expresa claramente en el propio ofrecimiento de la tiranía ateniense a Solón, pero cuando éste rechazó la proposición, entonces la Pitia eligió otro camino: bendecir su legislación.
Os pongo este ejemplo y otros que hay más abajo, para que veáis la gran influencia de los santuarios en la política de la época, puesto que legitimaban el poder, indicaban a las polis la necesidad de purificación ante la impiedad y utilizaban los juicios religiosos como arma política (que tantas veces se ha usado después…).
Pero tras este periodo, cuando ya la tiranía agonizaba en Atenas, el santuario manifestará una abierta oposición a la misma que tendrá su origen en la acusación de haber quemado el templo délfico.
Pisístrato desarrolló una importante y activa política religiosa, de los que más nos interesan fueron el cultivo de la amistad del Apolo jonio de Delos y la reorganización de los festivales religiosos atenienses, centrado principalmente en las fiestas de las Panateneas, pero también en otros festivales religiosos áticos como las Dionisias o los Misterios Eleusinos.
Respecto al primer punto, el Apolo Delio es constantemente privilegiado por Pisístrato frente al délfico, más cercano a los aristócratas, y así hemos de entender como homenaje al dios la purificación que llevó a cabo en la isla; tal purificación fue sólo parcial y consistió en abrir las tumbas del santuario y trasladar los cuerpos a otras partes. Este acto, junto a la edificación del templo a Apolo por Pisístato hacia el año 540, delimitan definitivamente el espacio sacro de la isla (que comprenderá, además del mencionado templo, los de Leto y Artemis), al tiempo que se extiende progresivamente la influencia internacional de este centro religioso.
Es el momento también en que Pisístrato comienza a desarrollar una importante política exterior centrada por una parte en Delos y las Cicladas y, por otra, en Sigeo y el Quersoneso tracio, todos ellos puntos claves en la ruta comercial del mar Negro y que suponían también un reforzamiento de su poder en la propia Atenas. La isla de Delos gozaba de un status privilegiado tanto por su antiquísimo culto religioso como por su posición geográfica que unía políticamente los dos márgenes del Egeo, configurándose pues como el centro cultual (de culto) de una Jonia que comprende las zonas jonias de Anatolia continental e insular, las Cicladas, Eubea y el Atica.
Otro tirano, en este caso samnita, Polícrates, utilizó la importancia estratégica y religiosa de Delos para su política de afianzamiento en las Cicladas, sobre todo tras la caída de Lígdamis de Naxos como consecuencia de la expedición espartana del 525/524, el tirano samio aprovecharía la despreocupación de los hijos de Pisístrato a la muerte de éste en 528/7 para erigirse en controlador de la zona. Tucídides I, 13.6 y III, 104.2 relata cómo Polícrates conquistó la isla de Renea y la dedicó a Apolo Delio, uniéndola después a la cercana isla de Delos por medio de una cadena. Hemos de situar pues la conquista de Renea y su unión simbólica con Delos al final del gobierno de Polícrates, momento también en que el tirano procedió a la reorganización de un festival dedicado a Apolo en la isla de Delos. Polícrates quiso obtener la sanción deifica para el festival preguntando al Oráculo si le ponía el nombre de Pítico o Délico, pero a pesar del tono conciliador de la pregunta, destinada a ganarse el favor de la Pitia, la respuesta fue “Para ti es lo mismo, uno u otro.” La contestación délfica presuponía un cercano fin para Polícrates, que efectivamente murió en 522 a manos del sátrapa persa Oretes. La muerte violenta de Polícrates por crucifixión sirve a Heródoto para moralizar acerca del destino que aguarda a aquellos que se comportan con hybris durante su gobierno, frente a la muerte tranquila de otros tiranos que se han regido por la sofrosine (templanza).
La isla de Delos, que había dependido de Naxos durante el s. VI, se convirtió en el nuevo epicentro del mundo jonio desde mediados del mismo, debido en gran parte a la conquista persa de algunas ciudades de Asia Menor que obligó a un desplazamiento hacia el oeste.
En definitiva, Délos sirve para contrarrestar la función de guía y punto de referencia que Delfos tuvo para la aristocracia griega, incluida la ática, como lo demuestra la participación ateniense en la Primera Guerra Sagrada.
Respecto a la acción de Pisístrato en los festivales religiosos, desarrolló notablemente el festival de las Grandes Panateneas. Hay que recordar que este tipo de acontecimientos proliferan en este período de la historia griega puesto que, a los ya antiguos y famosos Juegos de Olimpia, se incorporan ahora los Juegos Píticos en 582, los ístmicos en 581 y los Nemeos en 573. Frente a este tipo de Juegos en los que predominaba el elemento dorio y la clase aristocrática, Pisístrato promocionó las Grandes Panateneas como exaltación del poder y la gloria de Atenas a la cabeza del mundo jonio y probablemente también como respuesta a esa carencia de relaciones con el Oráculo délfico. Para ello, además de las competiciones atléticas (carrera pedestre y de carros, pentatlón, pancracio, lucha, regatas, etc.), Pisístrato incorporó certámenes de rapsodos, que no existían en Olimpia o Delfos, y certámenes musicales de harpa, flauta...; los vencedores atléticos recibían una corona de olivo (que simbolizaba el creado por Atenea en la legendaria lucha con Poseidón por el patronazgo de la ciudad) y un ánfora panatenaica que contenía aceite de oliva y que mantuvo su modelo durante siglos.
Se piensa los Pisistrátidas instituyeron o reorganizaron las Targelias, fiesta que celebraba el nacimiento de Apolo según la tradición délica.
Más adelante y desde su exilio deifico, los Alcmeónidas desplegaron una amplia propaganda antitiránica en la que se presentaban como los defensores de la eleuthería (liberación) y utilizaban para sus propios fines al agradecido santuario, que no olvidaba la rica reconstrucción del templo pítico. Después de fracasar en su intento de liberar Atenas por la fuerza, los Alcmeónidas aconsejaron a la Pitia incluir en sus oráculos a los espartanos la orden de liberar Atenas del régimen Pisistrátida, hasta que por fin el rey Cleómenes (hermano mayor de Leónidas) emprendió la acción que habría de derrocar a Hipias. Sin embargo, el moralista Plutarco niega esta vinculación o soborno de la Pitia e intenta salvar en su relato tanto el honor deifico como el Alcmeónida. Plutarco no pudo borrar este recuerdo y a ello contribuyó sin duda que el propio rey Cleómenes denunciara el hecho cuando Esparta dio un giro a su política ante la situación de avance hacia el régimen democrático que se estaba produciendo en Atenas.
En 491, Cleómenes fue acusado por el delfío Cobón de sobornar a la Pitia para que ésta negase la legitimidad del rey espartano Demarato. Esparta, como baluarte de los regímenes oligárquicos, siempre mantuvo estrechos lazos con el santuario délfico.
Cleómenes convenció a los lacedemonios acerca de los males que caerían sobre Esparta por haber obedecido el mandato de una Pitia que cumplía órdenes procedentes de los nobles atenienses. Estas desgracias se predecían en unos supuestos oráculos olvidados por los Pisistrátidas en la Acrópolis cuando tuvieron que huir y solamente se evitaría su cumplimiento devolviendo el poder ateniense a su legítimo dueño, es decir, al tirano Hipías. Son los llamados oráculos de Museo: colecciones de oráculos atribuidos a profetas legendarios como Bakis, Museo y Orfeo, que eran recopilados y transmitidos por los cresmólogos (coleccionistas de oráculos) pero que en general eran poco creíbles. Precisamente uno de los principales cresmólogos fue Onomácrito, consejero de Hipías, al que incluso acompañó en su exilio, por lo que resulta obvio que dichos oráculos fueron una invención de Cleómenes e Hipías para provocar la involución constitucional en Atenas. Sin embargo, sus planes no tuvieron éxito y Atenas no volvería a conocer un régimen tiránico hasta más de un siglo después, cuando las dramáticas consecuencias de la Guerra del Peloponeso propiciaron el breve período de gobierno de los llamados Treinta Tiranos.

Resulta evidente que Delfos cambió su primitivo respaldo y simpatía hacia los tiranos en el s. VII, por un rechazo y oposición en el VI que muestra claramente la evolución seguida por la sociedad griega a este respecto. Junto a estos fundamentos morales, existieron otros políticos subyacentes motivadores igualmente de dicho cambio de actitud en el santuario pítico y que cuajaron en la Primera Guerra Sagrada como determinante del renovado sentir deifico hacia la tiranía bajo sus nuevos controladores. Ante la situación creada en el aristocrático Oráculo, tiranos jonios como Pisístrato, Polícrates o Ligdamis encontraron en el también santuario pítico de Delos el centro de su política religiosa y el elemento aglutinador de la raza jonia, la cual adquiere su configuración como desarrollo de esa ideología unificadora. Además, se sientan las bases de la primacía ateniense entre los jonios gracias a la labor de Pisístrato, forjador y propulsor de los mitos que sustentaban la misma, así como de los festivales religiosos que exaltaban a su propia ciudad.
En conjunto Rinia y Delos, y los islotes menores son llamados islas Dhiles. La tradición dice que sólo sufrió uno o dos terremotos, que fueron una advertencia a Grecia: el primero antes de la invasión persa (mencionado por Heródoto), y el segundo antes de la guerra del Peloponeso (mencionado por Tucídides).


Santuario de Delfos en su época de esplendor.

La configuración básica de la isla estaba así en estos tiempos: Había tres santuarios en el recinto sagrado: el más importante dedicado a Apolo, y los de Leto y Artemís, fundados por Pisístrato. Para ver el resto, os sugiero el artículo de la wikipedia, que no está nada mal.
Recordad que de toda la descripción que da, hay elementos construidos posteriormente, ya que el auge que tuvo la isla con la formación de la Liga ático-délica provocó que se invirtiera mucho en su estructura edilicia.
Lo más importante es su proyección en la casa de Benaguasil que alquilamos para el vivo. El templo de Apolo será la zona del teatrillo y las escaleras. El templo de Artemís y Leto se ubicará en el exterior, frente a la entrada principal de la casa. La fuente de Minos estará en el exterior, en un descampado con una fuente real. El lago sagrado se localizará frente a la entrada de la casa, también fuera de ella y cerca de los columpios. La vía sacra es el camino que lleva desde la entrada de la casa hasta la puerta de los coches. Los tesoros de las polis (pequeños templetes con ofrendas, aunque arqueológicamente no está clara su función) estarán distribuidos por la arboleda de la entrada (enfrente del campo de fútbol) y las llaves las tienen los dirigentes de las polis que tengan allí ofrendas. Los alojamientos serán en los lugares de las literas, subiendo por la escalinata de madera. El onfalos para realizar incubatio estará en la habitación cercana al teatro, pero es de acceso restringido e incluso podríamos ubicarlo en otro sitio mejor. El templo de Hera es una construcción con telas de rafia verde ubicadas al lado de lo que será el ágora/bouleterion, el anfiteatro de bancos de piedra, al otro lado de la puerta principal. El pritaneo será el comedor. El despacho y archivo de los sacerdotes será la habitación pequeña de la chimenea, en el lado de la capilla. Allí se conservan los textos sagrados que podrán ser consultados por los expertos en mitología.
El oikós de los naxios será la barbacoa.
La isla será la totalidad del terreno de Benaguasil, que es casi del mismo tamaño, recordad que más allá de la valla, sólo hay acantilados y mar. El puerto de la bahía de Skardana (no hay muchos lugares de puerto natural) estará a la entrada de la verja de la propiedad y será donde atraquen los barcos que lleven a los invitados a la convención.
Posiblemente añadamos alguna habitación con funciones especiales cuando lleguemos a decorar la casa, que se os indicará con algún tipo de marca o cartel. En cualquier caso, tanto el equipo de dirección como los anfitriones os podrán informar de la ubicación y accesibilidad de las diferentes partes del Santuario.



Monday, 13 August 2012

Urbanismo IV: El templo griego.


Eirené, helenos.
El artículo de hoy termina el ciclo de urbanismo, aunque haré una addenda con algo de información sobre el santuario de los anfitriones de Delos. Espero que os sea de interés.

Durante el Periodo Arcaico el culto se practicaba al aire libre, por lo que los templos no eran necesarios. Simplemente era un área sagrada con un altar (bomos) y algunos otros elementos imprescindibles para las liturgias.
Los templos primitivos eran de madera, similares a las cabañas, pues ambos tenían la misma función: las cabañas servían como morada, y los templos como lugar para albergar la estatua del dios o dioses a los que estaba dedicado el templo. Consistían en poco más que un cubículo donde albergar la imagen del dios y, en torno a él, fuertes puntales para sostener la cubierta a dos aguas del techo.
De origen ancestral, pero que perduraron más allá del cambio de era, eran los locus o lugares sagrados: fuentes, lagos, montañas, bosques, etc. Estaban ligados a dioses y semidioses con dominio sobre la naturaleza y, si se construía algo no era más que alguna especie de mojón indicador o un pequeño murete o temenos, que delimitaba el área sagrada. Dichas zonas sagradas, se respetaban mucho e incluso había polis que se disputaban estos lindes sacros, como Épiro y Macedonia (Metone).
Como la madera es muy vulnerable al fuego o la lluvia, torno al 600 a.C. se comenzó a utilizar la piedra y, posteriormente, el mármol, sobre todo en “el siglo de Pericles”, con el auge ático. Los troncos de madera se sustituyen por columnas, que dejaron de sostener vigas de madera, para pasar a sujetar el entablamento, un grueso dintel de piedra. Las cabezas de las viguetas de madera se señalaban mediante los triglifos, que significan “tres cortes”. Para mantener inmóviles las viguetas de madera se colocaban unas placas cerámicas llamadas metopas, que se solían decorar.
“El hombre adquiere en Grecia el protagonismo de quien se siente el centro y dominador del Universo”. Los edificios adoptan su escala al canon humano (humanismo), dejando atrás la macroescala de culturas como la egipcia.

La disposición más habitual de los templos es la de levantar sobre un basamento de tres escalones (krepis) una columnata alrededor de una caja mural  que presenta tres estancias: pronaos (pórtico de entrada), cella/naos (estancia principal destinada únicamente a albergar al dios) y opistadomos (cámara que custodiaba los tesoros que los griegos ofrendaban a sus dioses, e incluso el tesoro de las polis), como fue el caso de los famosos Tesoros de Delos, que albergaron un tiempo los bienes de la Liga ático-délica, hasta que fueron requeridos por la boyante Atenas.
El templo no era un lugar para la congregación de los fieles, era la residencia del dios. Los ritos se celebraban en el exterior, tras una especie de procesión sagrada, y sólo puntualmente se podía acceder al interior con el fin de adoración u ofrenda, como cuando se solicitaba una incubatio.
El macro templo délico, en el que se desarrolla este evento, contaba además con toda una miríada de estructuras a su alrededor.

Existen dos clasificaciones de los templos grecorromanos:
1.     1.- según el número de columnas:
                                  -          tetrástilo: 4 columnas
                                  -          hexástilo: 6 columnas
                                  -          octástilo: 8 columnas
                                  -          decástilo: 10 columnas
                                  -          dodecástilo: 12 columnas
2.       2.- o según su forma en planta o disposición de las columnas:
                                  -          tholos: templo de planta circular (asociado a templos de culto femenino)
                                  -          in antis: acceso con dos columnas
                                  -          próstilo: fila de columnas en un lado
                                  -          anfipróstilo: fila de columnas en dos lados
                                  -          períptero: columnata perimetral
                                  -          díptero: columnata perimetral doble

De esta manera, gracias a la doble clasificación, se puede dar el caso de templos anfipróstilos octástilos, ya que cuentan con una fila de columnas en dos de sus lados, y el número de columnas es de ocho.
El tholos es un edificio que, conceptualmente, es igual que los que son rectangulares, aunque presenta una cella circular rodeada perimetralmente de órdenes. El conjunto se levanta sobre el habitual embasamento escalonado. Solía tener en el centro de la cella una llama permanentemente encendida en ofrenda a la deidad. Lo más probable es que su cubierta consistiera en una techumbre cónica de madera con un orificio en la cúspide para la salida del humo. El mejor ejemplo es el tholos de Atenea en Delfos o el templo de las vestales en Roma.
La solución canónica que resuelve el problema estructural y decorativo es el llamado orden, que, además, introduce relaciones proporcionales entre las dimensiones de los elementos. Los órdenes griegos son tres: dórico (siglo VI), jónico (siglo V) y corintio (siglo IV).
La escultura era muy importante en los templos: los relieves y las acroteras (pedestales) en el exterior dignificaban la morada divina, y hacían más grande la impresión y el asombro del visitante. En las metopas y los frisos se suelen representar escenas de mitos y dioses. Funcionaban a modo de los retablos medievales, pues explicaban gráficamente los principales mitos de la religión, relacionados habitualmente con las deidades a las que se rendía culto en el templo.

Aunque hoy nos parece raro, los griegos hacían mucho uso del color en sus templos. Pintaban con colores muy vivos, normalmente rojos, azules y blanco. Las estatuas no sólo eran de mármol, sino que había criselefantinas (oro y marfil) o las más rústicas de madera (como los xoana de las procesiones).

Wednesday, 8 August 2012

Darle un toque griego al personaje.

Eirené, helenos!!
Como en todos mis vivos, me gusta poner algo de información práctica a la hora de que vuestros pjs sean más realistas y tengan un toque especial. En este caso, son una serie de frases hechas, refranes, formas de pronunciar, costumbres, etc. Es un poco caótico, porque han sido meses recogiendo retazos de información diversa y es imposible organizarla más. Espero que alguna cosa os sea de utilidad y sirva para comprender mejor a esos antiguos griegos.



-Expresiones típicas: 
En las obras de Aristófanes, es habitual que los personajes juren “¡¡por las dos Diosas!!”. Se refieren a la pareja de Démeter y su hija, Perséfone (también llamada Coré).
-Koiné eirené: Un mundo común (Heleno) unido y en paz. Grito de buena voluntad, que podría sustituir al “¡Por la República!”. Bandera de batalla de los Áticos.
-Que se me lleven las Benefactoras!!!: Similar a nuestro "Que se me lleven los demonios". Con este eufemismo se alude a las Erinias o Furias, seres mitológicos malignos.
-Tengo la paciencia del barquero (Caronte), cuando espera una nueva alma que llevarse por el Estigia.
- jronia polá ke kalá, literalmente: «muchos años y buenos». kalós írzate – Bienvenido. kalí andámosi -Hasta pronto.
-“Venir de Creta”: Hace referencia a cuando no se sabía o no se quería revelar el lugar al que alguien iba o venía. Es usado por Homero en la Odisea, cuando Ulises dice en un momento determinado que viene de allí y también en el Himno Homérico a Démeter, rezado por los eleusinos, en donde se narra que la diosa es originaria de ese indefinido lugar. Despectivamente, se puede usar como un vete a freír espárragos: “Vete a Creta” o “Vete al Hades”, si queremos darle un toque más duro.
-“La granada de Perséfone”: Símil de la manzana envenenada de Blancanieves o la de Eva en el Paraíso. Hades engañó a Perséfone y la hizo comer de este fruto, para que no se pudiera ir del Inframundo. Se puede utilizar en diferentes contextos, pero en general, darle la granada de Perséfone a alguien, significa engañarle de alguna retorcida manera para que le ocurra algo que no desea.

- Viajar con Charun: Metáfora o eufemismo para nombrar la muerte. Charun es el ancestro griego de Caronte, el barquero que lleva las almas de los muertos al reino de Hades,  atravesando el lago Estigia.
-Comes como un espartano o gozas con un caldo negro: Servía para decir que alguien comía cualquier cosa que le pusieran delante. El caldo negro era una especie de guiso elaborado con sangre, de una forma similar a las morcillas. El resto de helenos, poco acostumbrados a ese peculiar sabor, lo encontraba detestable.
-Te mereces el castigo de Ticio: Ticio era un titán inmortal (athanatos) que intentó violar a una diosa y fue castigado por su osadía. Sufrió el tormento eterno en el Tártaro. Dos buitres o serpientes le devoraban constantemente el hígado y debido a su inmortalidad, nunca podía escapar al castigo, ni tan siquiera muriendo. El hígado representaba para los griegos lo que nosotros asociamos al corazón o a las entrañas: Las pasiones desbocadas se localizaban en ese punto. Se puede utilizar en frases como: “Es irreflexivo como si actuara con el hígado.”

-Tártaro y Hades se pueden usar en las frases sustituyendo al infierno. Daimón podría ser sinónimo de fantasma, espíritu, alma en pena. Por ejemplo: Vete con los daimones!!!

-“Ni con los muy perniciosos, ni sin los muy perniciosos”. Dicho popular que remonta quizá al siglo VII, pues tiene ciertos precedentes en Arquíloco. En cierto modo equivale a nuestro adagio: “ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio; contigo porque me matas, y sin ti porque me muero”.
-Medén ágan: “Nada en exceso”, famoso aforismo de Delfos. Los griegos valoraban sobre todas las cosas la sophrosyne o templanza y por tanto, temían en sobremanera el deseo irrefrenado, la pérdida del autocontrol y en otro orden de cosas, la ruina. Otro de los valores importantes era la kalokagathía: literalmente “lo bello y lo bueno”. Era el ideal heleno de superación personal, al que todos debían de intentar llegar en su vida. Una especie de “mens sana in corpore sano” de los romanos. Los griegos valoraban enormemente la inteligencia y la belleza física por partes iguales y eso era a lo que se aspiraba con la kalokagathía.
Sapientium octavo: ‘el octavo sabio’. Expresión irónica para criticar al que presume de sabio, sin serlo (los famosos sabios de Grecia eran sólo siete).

Algunas notas sobre costumbres y expresiones hechas relacionadas:
-El “prado”(tò pedíon) es la parte externa del sexo femenino; el “poleo” (blēchō) alude al monte de Venus; la depilación, por  lo demás, era común entre las atenienses de la época

-“Darle al remo”: Fornicar.
-“Vete a mirar por el trasero de un perro”: A los que no veían bien, metafóricamente a los que no se enteraban de lo que ocurría a su alrededor.
-“Comer estiércol”: morirse.

Frases hechas:
“Un ruido mayor que el rugido de Esténtor” (Héroe de la Iliada, del que deriva el término estentóreo.)
“Saber la verdad equivale a saber cuánta verdad podemos saber”. Heracles Pontor, en la línea de (aunque es posterior al vivo) Sócrates y su “solo sé que no sé nada”.
“Los ritos de Bromio (Dionisos) se pagan con peanes, los de Cipris (Afrodita) con óbolos.”
“Eres más rústico que un campesino tracio”. Los campesinos de este lugar, tenían fama de bárbaros para los urbanitas del Ática.
“Tu vista es más aguda que la de Linceo”
“Es un trabajo digno de Hércules”: Se refiere a una tarea difícil. O “es una Odisea” indica una empresa difícil y larga.

"Siembra a manos llenas, no a sacos llenos" un equivalente de “el que mucho abarca, poco aprieta”. Se rumorea que la dijo la poetisa Corina a Píndaro, tras perder en un certamen poético.
“Es una chica de aulós”: Era una forma más respetable de decirle a una mujer “prostituta barata”. Se decía esto pues era típico el contratar a jóvenes aulétrix (tocadoras de una especie de oboe o flauta llamada aulós), para que amenizaran simposios (banquetes con sobremesa). Con el tiempo, muchas de esta jóvenes se dieron cuenta de lo útil de su instrumento musical para “tareas” relacionadas con el sexo y de ahí, la expresión. Además, estaba ligado tradicionalmente a las fiestas Dionisíacas, mientras que la lira, era típica de los niños y asociada a Apolo. La palabra para denominar a las prostitutas era mistharnoûsai o porné, y que incluye también a la prostituta de prostíbulos o de la calle. La prostitución era sinónimo de corrupción política y si un hombre era descubierto haciéndolo abiertamente, podía ser desposeído de su condición de ciudadano.
Las heteras en cambio eran mujeres que o servían de acompañantes de lujo de filósofos y otros prohombres griegos, que amenizaban con su belleza e ideas las sobremesas de los banquetes, o se amancebaban con un solo hombre, que las colmaba de presentes (una especie de amantes monógamas). Un ejemplo de este último tipo son los dos personajes llamados Démeas y Crises, que aparecen en Samnia, una obra de Menandro o la Teódota de la que habla Jenofonte en Recuerdos de Sócrates.
El paralelo masculino también existía y nos ha llegado el rumor de que Fedón, amigo de Sócrates, era uno de ellos. También eran habituales en la amenización de banquetes.
Las relaciones amorosas entre ciudadanos, eran menos claras. El joven admirado (erógenos) tenía una relación difusa con sus múltiples admiradores (erastai). Un punto de encuentro era el gimnasio, en donde se acudía no solo a ser admirado o a entrenar, sino a elegir pretendiente o deleitar la vista. La edad más valorada para estas relaciones era la hebé.
El galán de mujeres era denominado moikhós y el de hombres, kinaidós.
Las hetairas de Corinto eran famosas por el lujo de que vivían rodeadas, y tenían por costumbre, y como cuestión de amor propio, arruinar completamente a sus amantes. El elevado precio que ponían a sus favores dio origen a un refrán muy conocido en la antigüedad: No todos pueden ir a Corinto, se decía.


Notas sobre lugares específicos:
Puede decirse que los laconios eran una especie de andaluces (u otros hablantes de español con seseo) en lo referente al sistema fonético: su dialecto se caracterizaba por algunos cambios vocálicos importantes, y, sobre todo, el seseo: por ejemplo, para mencionar a un dios, no decían theós /zeós/, sino siós.
Para ambientar el carácter vuestro pj
Recomiendo echar un vistazo a la obra de Teofrasto llamada Caracteres, en donde relata en tono irónico 30 modelos negativos de conductas inaceptables en la polis, siendo el 4º de ellos el ágroikos o rústico, campesino.


Sexualidad en Grecia:


Kalí andámosi!!

Monday, 6 August 2012

La mujer en Grecia


 Hoy, Sara nos deleita con un artículo dedicado a todas las chicas del Rev. Espero que os aclare el papel de la mujer en general, aunque todas las damas que acuden a la reunión en Delos, son importantes y con derechos que les permitirán una interacción más fluida con los hombres. recordad el vivo de Roma y no infravaloréis su papel ;)))

LA MUJER EN LA GRECIA CLÁSICA
«El esclavo no posee voluntad; el niño la tiene, pero incompleta; la mujer también, pero no le vale para nada»  Aristóteles

En la época clásica, el mundo era de los hombres, y el papel de las mujeres en este mundo estaba en el hogar. Se consideraba que la función propia y natural de la mujer era la procreación; debía criar hijos para perpetuar el nombre y la estirpe del padre. Eran vistas como seres emocionales. Débiles, impulsivas y volubles, eran tenidas como menos racionales que los hombres, y por ello no se les permitía ningún derecho político ni social, en general. Cualquier mujer que tratara de salirse de estos cánones o que se apartara del hogar, era tachada de promiscua. El elogio más cumplido que una mujer griega recibió de su marido fue en un célebre epitafio que decía: «fue casta, hiló lana, tuvo cuidado de la casa».

Hombres y mujeres hacían vidas separadas: mientras los hombres acudían a las Asambleas y hacían vida política en la ciudad,  las mujeres hacían vida en el gineceo de la casa, donde cuidaban de los hijos, hilaban o tejían. Sin embargo, su papel como esposa, madre y economista del hogar fue fundamental para el funcionamiento de la sociedad griega. Por supuesto, estas actividades variaban según la clase social de la mujer, pero tanto esclavas como damas de alta alcurnia tenían el mismo estigma: ser una mujer en una sociedad machista, aunque en aquel momento no se percibiese así, sino que era el orden natural de las cosas.

La mujer libre, desde sus primeros pasos era preparada para el matrimonio. Las niñas jugaban con muñecas confeccionadas con arcilla cocida y sencillos sistemas de articulación y pronto, se les empezaba a enseñar a hilar, bordar, tejer y a realizar las tareas domésticas. A partir de aquí, su única distracción eran las charlas con las demás mujeres, mientras realizaban estas tareas en el gineceo o en el patio interior de la casa. Tal vez, el momento de mayor esparcimiento era en el de ir a la fuente a por agua con la hidria (cántaro de tres asas específico para coger agua de la fuente) cuando sus padres se lo permitían.



La infancia era muy corta para las niñas, pues a los 14 ó 15 años solían ser dadas en matrimonio. A esa edad ya debía saber hacer todas las tareas de la casa o controlar a las esclavas (si era de buena familia). Decía Jenofonte sobre las mujeres: «A una joven esposa no se le exigía ni educación ni ciencia ni cultura, sólo modestia, obediencia y economía». Pues bien, éste último era el más importante, e incluía –en el caso de familias acomodadas- vigilar el trabajo de las esclavas o de los templos regentados. En los matrimonios no tan bien aposentados, sin embargo, este papel cobraba mayor importancia, y la mujer debía hacer milagros para que no faltara nada en el día a día.

Es fácil imaginar que no todas las mujeres eran virtuosas, modestas y obedientes. En las comedias, se las criticaba por ser unas charlatanas, cotillas, y fuente de toda clase de rumores. Algunas de las críticas tienen una base real, pues en su encierro, las charlas con las amigas o vecinas era la mejor forma de entretenerse.

La mujer espartana en comparación, disfrutaba de una relativa libertad y autonomía. Desde niñas recibían una educación similar a la de los varones, con entrenamiento en música y gimnasia. Se alimentaban bien para que pudieran dar a luz hijos sanos y fuertes. Eran consideradas por los atenienses como aburridas, poco inteligentes y burdas, y se burlaban de su apariencia musculosa y por no llevar adornos, cosa que tenían prohibida (excepto en la familia real). Su formación tenía lugar en las thiasoi o asociaciones femeninas, donde se establecía una relación entre las jóvenes y sus tutoras parecidas a las que había entre el pedónomos y los jóvenes. No podían, sin embargo, participar en los órganos de gobierno, ni acceder a cargos públicos o intervenir en las reuniones de hombres, ni en el ejército, pero no estaban obligadas a hacer las labores domésticas, para las cuales poseían o contrataban esclavas o hilotas.  Las mujeres de las dos familias reales estaban exentas de esas rígidas normas.

Tenían sin embargo, la responsabilidad de concebir y preparar a los hijos hasta los siete años, momento en el que la educación de los pequeños pasaba a estar en manos del Estado. Los papeles del hombre y de la mujer eran también muy diferentes, pero se respetaban tanto el uno como el otro. En los hombres, los ideales de valor y entrega; en las mujeres, la inteligencia, fuerza y el mérito de parir y criar a esos hombres.

Había un caso excepcional, el de la hija epíclera, que es aquella que se hallaba como única descendiente de su padre: no tenía ni hermanos, ni descendientes de hermanos susceptibles de heredar, como nuestra Etheloísa de Lesbos. Según la ley ateniense, no podía heredar, pero estaba «atada a la herencia». En consecuencia, debía desposar a su más próximo pariente: a través de ella, los bienes familiares pasaban a su marido, luego a sus hijos, los nietos del difunto. Este principio, relativamente simple, estaba en el origen de complicados casos, sobre lo que no hay informaciones precisas: así, si la hija epíclera estaba ya casada en el momento del deceso de su padre, se ignora si el pariente más próximo estaba en el derecho de disolver el matrimonio precedente. En cambio, existen al menos dos casos de parientes próximos divorciándose de sus esposas, y casándose en segundas nupcias con las hijas epícleras.
El problema surgía cuando no había tal pariente… ello dejaba casi libre a la muchacha.

El único día en el que las mujeres eran protagonistas sociales, era en el día de su boda.

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

El matrimonio era considerado un mal necesario, puesto que los hombres se casaban para tener hijos que les cuidaran en su vejez y conservaran el legado familiar (oikós).

La mujer solía casarse a partir de los 15 años, aunque en el caso de las espartanas, la edad era los 24 ó 25. El marido era siempre mayor que ella (en espartanos, no menor de 30 años), y no siempre el matrimonio era aceptado por la mujer. Sin embargo, no podía hacer otra cosa que callar y obedecer.

Legalmente, la mujer se consideraba como propiedad de su padre y después de su marido, hasta su muerte. Si una hija no se casaba seguía siendo propiedad de su padre de por vida, y se convertía en un deshonor para la familia. Las muchachas eran consideradas como menores de edad durante toda su vida, mientras los varones se emancipaban a la edad de 18 años. La mayoría de las mujeres no tenía más posibilidades que casarse y tener hijos. Si no tenían ningún varón, se esperaba hasta que las hijas se casaran para entregar la herencia a los yernos.

La ceremonia tiene dos fases:

La primera es el engyésis o contrato matrimonial, y depende del padre de la novia. Éste escoge al pretendiente adecuado, eligiendo normalmente a un primo o un amigo para que la herencia quede en familia, o al menos en buenas manos. No se veían bien, sin embargo, las uniones entre  ascendientes y descendientes, pues podía acarrear el castigo de los dioses. Debía haber consentimiento por parte de ambas familias.

La dote se fijaba negociando. Las muchachas pobres corrían el riesgo de quedar solteras si no podían aportar una dote apropiada. En el caso de divorcio o fallecimiento del marido, la dote debía ser devuelta al padre de la novia. La dote podían ser bienes, dinero en efectivo, a veces casas, pero nunca tierras, pues éstas eran para los hermanos de la novia. En caso de que le hubiera tocado un marido irresponsable, la dote suponía una protección, aunque hacía que fuera dependiente económicamente del marido. Una vez acordada la dote, había una ceremonia legal para cerrar el contrato por el que el futuro marido pasaba a ser propietario de la novia. Esta ceremonia sólo requería la presencia del padre y del novio.


Había una segunda ceremonia pública, poco después del anterior compromiso,  en la que intervenía la novia, quitándose el velo en señal de aceptación formal de la unión. Esta ceremonia solía realizarse los días de luna llena, preferentemente en invierno, en el mes de Gamelion (enero), el mes del matrimonio, consagrado a Hera.

El carácter legítimo del matrimonio se completaba con rituales y festejos en casa del padre de la novia, un banquete y un desfile. Culminaba por la noche, al llevar a la novia en un carro hasta la casa del novio seguida por una comitiva de familiares potando antorchas con las que encendían el fuego del nuevo hogar.

Los festejos duraban tres días:
  1. El día de la víspera, en el que se realizaba el rito de purificación o baño de la novia. Un séquito iba a buscar agua a la fuente Calírroe, que era portada en un vaso con forma especial (lutróforo – vaso de panza ovoide, cuello largo y con dos asas a los lados). Además, la novia hacía un sacrificio a Zeus y Hera, dioses por excelencia del matrimonio, a Artemis, símbolo de virginidad y a Ilitía, protectora de los partos.


  1. El día de la boda, la casa del padre de la novia se decoraba con guirnaldas, hojas de laurel y olivo. Cuando llegaban los invitados, tenía lugar un sacrificio y un banquete. La novia aparecía ataviada con sus mejores galas, llevando una corona y un velo sobre su rostro. La rodean sus amigas, su madre y mujeres de la familia, y la acompaña la ninfeutria (mujer que dirige todo el ritual). El novio está acompañado a su vez por su padrino: el parocos.

El momento más importante es cuando la ninfeutria levanta el velo de la novia, presentándola así oficialmente por primera vez al marido, aunque no se desprende del velo hasta el final del día. En el banquete se servían platos típicos para la ocasión (algunos asociados a la fecundidad, como el sésamo) y que solían ser preparados por la novia y las mujeres de la familia. Los hombres comían por un lado, y las mujeres por otro. Al caer la tarde, la novia recibía los regalos, y el novio la llevaba a su casa a pie o en carro. El cortejo nupcial llevaba los regalos de la novia y, con antorchas en la mano, seguía a la pareja entonando el canto de boda (himeneo) acompañados por cítaras, flautas y oboes.

Los padres del novio esperaban en la puerta de la casa a que llegara la comitiva, el padre con una corona de mirto en la cabeza, y la madre con una antorcha. Derramaban sobre la novia nueces e higos secos, y luego ofrecían una ración de tarta nupcial (de sésamo y miel) y un membrillo o dátil (símbolos de la fecundidad). Luego los novios se retiraban al lecho conyugal. La puerta de la habitación era protegida por un amigo del marido, mientras los demás invitados cantaban a voz en grito para alejar a los malos espíritus.

  1. Al día siguiente, tenía lugar una procesión (pompé) solemne en la que los padres de la novia y amigos llevaban su ajuar y regalos. Este era el momento de la entrega de la dote.

Pasado un corto período de tiempo, el marido ofrecía a los miembros de su fratría (hermandad) un banquete con sacrificio. No les presentaba a la mujer, pero de esta forma, les notificaba que estaba casado, lo cual era muy importante para que sus hijos varones fueran aceptados dentro de la fratría.

La mujer casada vivía en casa del marido hasta su muerte o divorcio, y debía tener una conducta ejemplar de dedicación y obediencia hacia su marido. Su función primordial, la ya dicha antes: ser madre de los hijos de su marido. Por ello, algunas de las virtudes de una mujer debían ser la castidad y la fidelidad. Se la mantenía por ello prácticamente encerrada en casa, y vigilada. Debía dedicarse por completo al cuidado de los hijos, del marido y del hogar.

Estaba permitido que una mujer se divorciara, pero no era corriente, y estaba muy mal visto. El marido, por su parte, podía también pedir el divorcio, pero perdía la dote asignada al firmar el contrato matrimonial.

Así como la mujer debía permanecer fiel a su marido, éste podía permitirse infidelidades con alguna hetaira (cortesana) o pornés.

LAS HETAIRAS

Las heteras o hetairas eran una mezcla de “mujeres de compañía” y prostitutas, aunque eran mucho mejor consideradas que las prostitutas. Haciendo un paralelismo, se podrían parecer a las gheisas. Eran mujeres independientes, y algunas de ellas llegaron a tener gran influencia. Eran obligadas a llevar vestidos distintivos, normalmente ropajes de gasas y transparencias, a diferencia de las demás mujeres, que vestían con lino o lana para evitar que su cuerpo se viera. Sus peinados y maquillaje eran como los de las mujeres de clase alta. Las pornés y ciertas sacerdotisas, como las de Afrodita, podían llevar estampados grandes en la ropa, también como señal distintiva.
Este colectivo de acompañantes estaba formado principalmente de antiguas esclavas y de extranjeras, y tenían un gran renombre por sus capacidades de danza y música, y por sus talentos físicos. Existen evidencias de que las heteras sí recibían una educación, y eran las únicas mujeres que podían tomar parte en los simposios masculinos.
La forma masculina de la palabra, hetairos (en plural hetairoi), significaba ‘compañero masculino’, en el sentido de socio político o de negocios, sin ninguna referencia a la sexualidad.