Tuesday, 31 July 2012

Economía y la barra de pan de Bea




Como siempre, toca el artículo económico, para que sepáis un poco cómo pueden funcionar las negociaciones. Lo cierto es que no va a ser tan claro como en Roma, y a medida se vaya yendo atrás en el tiempo, peor. Aún así, mejor algo de información que nada. Ojalá sea de utilidad.
Agricultura:
Era la base de la alimentación y el comercio griego, pero debido a las dificultades naturales del terreno, tanto por su carácter montañoso como por la irregularidad en las precipitaciones, las cosechas se malograban aproximadamente una de cada cuatro (la cebada era más resistente que el trigo y sólo se malograba una de cada 20 veces). Para solventar eso, se tenían los terrenos muy separados, en diferentes demos y se practicaba el policultivo, es decir, se plantaban diferentes productos en cada parcela. Las polis y los oikós intentaban ser lo más autárquicas (autárkeia) posible.
En periodos de inactividad agraria, los ciudadanos debían servir en el ejército de tierra y mar o colaborar en obras públicas, pudiendo ser requeridos sus animales de tiro, como fuerza de transporte de materiales.
Obligaciones civico-religiosas:
Los más ricos temían que se les seleccionase para costear de su bolsillo la liturgía, una festividad religiosa pública muy cara. Si pensaban que había otro ciudadano más rico que él y que hiciera tiempo que no pagaba esta fiesta, el ciudadano gravado con el coste, le ofrecía que lo hiciera él. Si no aceptaba se podía convocar a un juicio y solicitar la antídosis, que era el intercambio de bienes entre ambos. Era una decisión salomónica y así, si el otro era más pobre, no le importaría el cambio de patrimonios. Se hacía un recuento de los bienes de ambos, incluyendo préstamos, esclavos, etc. Se generaban verdaderas confrontaciones entre las élites, mientras los jurados del juicio, se recostaban tranquilamente para disfrutar del espectáculo, como si de una lucha de pancracio se tratase. Está constatado en el ática y se supone que se haría en más polis. El ser elegido para el pago de la liturgía o inspeccionado en la antídosis era uno de los "peores" castigos en un juicio, tras el exilio de su polis. Tomad nota por si tenéis que pedir algún castigo para vuestros enemigos.
En uno de esos juicios (Demóstenes, Contra Fenipo, Sobre la antídosis, discurso XLII.) se enumeran las posesiones de un individuo rico y os copio, para que veáis el patrimonio de un acaudalado ateniense: 2 eras (de cereal), almacén con más de 1000 medimnos de cebada y 800 metretas de vino (abajo están las equivalencias de estas unidades de medida). Cada medimno de cebada se vendería por unos 18 dracmas y cada metreta de vino, a unos 12 dracmas. También tenía una recua de mulos que transportaban madera, produciendo unos ingresos de más de 12 dracmas al día. En total, se le calculó unos ingresos anuales cercanos a los 30.000 dracmas, siendo considerado un hombre muy rico. Además, el hecho de ser criador de caballos, el pasatiempo más característico de las élites y muy ligado a los Juegos sagrados, lo confirma como tal. Sólo aquellos que tuvieran grandes extensiones de pastos fértiles y mucho dinero para la importación de animales, podía permitírselo.
En cambio, un trabajador especializado de su época, debía de ganar unos 2 dracmas al día, unos 60 al mes, por tanto, sería un ingreso anual de 730 dracmas. La diferencia es evidente, a pesar de malas cosechas.
Hay que recordar que en esta época, todavía era una sociedad premonetaria y no se solía cobrar en moneda, aunque los cálculos se hagan en dracmas para facilitar la comprensión.
Los trabajadores forzados o esclavos eran una parte muy importante para sacar adelante tantos cultivos, sobre todo en polis como Esparta, con los hilotas (mesenios conquistados y reducidos a la servidumbre), los pénestai en Tesalia, los klarôtai y oikiétai en Creta y muchos otros. En el Ática, la región que incluía a Atenas, no había esclavos atenienses desde las leyes de Solón de principios del s. VI a. C., pero sí que se permitían esclavos personales de otras polis, aunque se generalizó la contratación de temporeros y la ayuda mutua entre los dueños de los oikós.
Medidas:
1 medimno: Medida de cereal que equivalía a unos 30 Kg.
1 metreta (líquidos): 50 litros.



Moneda:
Dracma: 10 dracmas podrían equivaler a unos 1400 €, por lo que 1 dracma era la nada despreciable cantidad de 140 €, una moneda muy grande para ciertas clases sociales y de ahí, su escaso uso.
Estátera: Moneda equivalente a 4 dracmas. La estátera o tetradracma ateniense del siglo V a. C. fue la moneda de uso más habitual en el mundo griego hasta Alejandro Magno. Figuraba el perfil de Atenea con el casco en el anverso y una lechuza en el reverso, de aquí que las tetradracmas se llamasen popularmente glàukai (γλακαι), es decir, lechuzas. El reverso de esta moneda es representado hoy en día en la moneda griega de 1 euro.
Óbolo: famosa moneda por ser la ofrenda funeraria a Caronte. Valía un sexto de dracma. En la Atenas clásica estaba subdividida en ocho calcos («cobres»). El calco era una moneda típica del Ática y la de más pequeño valor en la zona. Imaginaos lo despectivo de decirle a alguien: “Vales menos que un calco”.
Dárico: Moneda instaurada por Darío, pero que pasó al mundo Heleno. Valía 20 Dracmas de plata.
Sistema monetario heleno conocido:


  • 1 talento = 60 minas

  • 1 mina = 100 dracmas

  • 1 estatero = 2 dracmas

  • 1 dracma = 6 óbolos

  • 1 óbolo = 8 calcos
En la imagen, un óbolo del siglo IV a. C. tomado de: Classical Numismatic Group, Inc.http://www.cngcoins.com


Otros ingresos y negocios de ejemplo:
Cirón y Estratocles eran dos prohombres helenos que disponían de los siguientes negocios:
Cirón (cálculos anuales):
Finca en Flía: 6000 dr.
Casa en Atenas: 2000 dr.
Casa en las Limnas, junto al santuario de Dioniso: la alquila por 1300 dr.
Esclavos que generan ingresos.
Bienes muebles (esclavos incluidos): 1300 dr.
Estratocles:
Finca rural en Tría (junto a Eleusis, alquilada): 15000 dr.
Casa en Mélite (en la ciudad, alquilada): 3000 dr.
Casa en Eleusis (alquilada): 500 dr.
Muebles, ovejas, cebada, vino y frutas: 4900 dr.
Dinero en metálico: 900 dr.
Préstamos sin interés: 1000 dr.
Préstamos con intereses: 4000 dr.
Como vemos, los esclavos pueden dar ingresos por sus trabajos, se dan préstamos y los consiguientes beneficios, hay ganadería y manufacturas como el vino, etc. No sólo de los cereales vivían los helenos, aunque fueran base de su economía.
Lujo y ostentación
Un tal Teofrasto fue enjuiciado por su vanidad y ostentación del lujo pues tenía los siguientes caprichos: Una mansión grandiosa, un títiro (un pájaro exótico o un monito), un simio domesticado, palomas sicilianas, perros lacedemonios, miniaturas de bronce, tabas de cuerno de gacela, aceiteras de Turios, bastones espartanos y una alfombra persa.
Otros productos de lujo conocidos eran los perfumes de Corinto, la cerámica de figuras rojas ática, los caballos macedonios, etc.
A modo de curiosidad, os copio esto sobre los perros como capricho y mucho más:
Según Homero, Vulcano fabricó un perro forjado en bronce para regalárselo a Zeus, y éste se lo regaló a Europa para obtener sus favores.
• También Homero nos cuenta que el perro de Ulises, ‘Argos’, esperó su llegada después de 20 años y murió de alegría al verlo de nuevo.
• Ciertos perros en Atenas podían alcanzar precios muy elevados como en el caso de Alcibíades que compró un cachorro por 7000 dracmas, más o menos 2500 euros.

  • En Grecia, el perro más importante era el Moloso, que se identifica con el mastín mesopotámico. Su llegada coincide con la segunda Guerra Médica (480 a. C.), ya que Jerjes llevaba con su cortejo poderosos molosos.
  • También Alejandro Magno los llevó consigo a Épiro y Macedonia, grandes ejemplares capaces de enfrentarse a leones y elefantes, regalo del rey de Albania. Los utilizó en formación en las batallas para sembrar el pánico en las líneas enemigas. Su moloso favorito ‘Periles’ murió combatiendo durante la conquista de la India.
  • Jantipa, la mujer de Sócrates, hizo inhumar a su perro en un promontorio junto al mar.
  • La ciudad de Corinto fue atacada y defendida por 50 perros guardianes, sólo uno de ellos sobrevivió, ‘Sóter’ que consiguió alertar a la población. Los ciudadanos en agradecimiento a sus salvadores erigieron un monumento en memoria de los 49 perros. El perro sobreviviente fue honrado, pensionado y puesto bajo la protección de la ciudad.
  • Aristóteles distinguía siete razas de perro en Grecia: el Epiro, pastor grande y fuerte, el Meliteo, pequeño y delicado, y antepasado del Maltés, los guardianes perros de Laconia, los molosos, muy apreciados por los cazadores, los de Cirene, Egipto y la India.
  • En la mitología también aparecen estos perros: Acteón sorprende a Artemisa bañándose desnuda y es castigado convirtiéndolo en ciervo, que será devorado por sus propios perros de caza. O el dios Ares que, con sus perros voraces y carniceros, siembra la muerte y la destrucción.







Friday, 27 July 2012

Urbanismo heleno. Parte III. Estructura de la ciudad y funciones principales de los edificios y estructuras.




Hola de nuevo, helenos y afines!!!

Ya se va acercando el evento y querría recordaros que aún falta mucha gente por pagar la señal de 25 €. Os ruego que lo vayáis haciendo en cuanto os sea posible.

En el último post de urbanismo terminábamos así: Se distinguen entonces dos ciudades: la ciudad alta, que es la acrópolis, donde están los templos y donde los ciudadanos encuentran su última defensa, y la ciudad baja, astu, que es donde se desarrolla la vida diaria. 

Continuamos con una somera descripción de las principales partes de la ciudad helena y sus funciones básicas. Sois libres de abundar en el tema por vuestra cuenta y preguntarnos cualquier duda que os surja.
En el siguiente y último post de urbanismo, Janire nos deleitará con comentarios interesantes sobre los templos, ya que hay muchos sacerdotes en el evento y además, la reunión se realiza en uno de ellos.

            Elementos generales de la ciudad griega:

          -         La estoa o stoa: plaza o calle con columnatas.
          -         El ágora: plaza cuadrada habitualmente. Los principales templos se hallaban cerca, al igual que ciertas estructuras políticas.
          -         El buleterio y el eclesiasterio.
          -         El gimnasio y la palestra.
          -         El teatro.



            Cada polis contaba con dos organismos básicos: el pritaneo y el bouleuterion. En las ciudades democráticas ambos se encuentran junto al ágora. Hay solamente un único pritaneo y un único bouleuterion en cada polis.

            El hogar común, o pritaneo, estaba consagrado al dios protector de la ciudad. Comprende un altar con una fosa común para las brasas, una cocina, y una o varias salas comedores. El fuego debía de estar siempre encendido y, cuando se partía para formar otra colonia, tomaban de este hogar el fuego para el pritaneo de la colonia próxima. 

            El consejo de nobles, o boulé, representaban a la asamblea de ciudadanos y se reunían en el bouleuterion. El buleterio es una Casa del Consejo (o bulé) construida únicamente para este fin. Se cree que el primero se construyó a finales del siglo VI a.C. para las deliberaciones del Bulé de Olimpia. A nivel arquitectónico, es un edificio a medio camino entre la estoa y el teatro, pues son gradas contenidas dentro de un espacio techado de forma rectangular. La asamblea de ciudadanos se reunía para oír las decisiones de los jefes, o bien para deliberar. Normalmente se reunían en la plaza del mercado o en el ágora. También se podían reunir en el ecclesiasteron, la sala para las asambleas públicas. Su emplazamiento contra el pritaneo sugiere un estrecho vínculo en el funcionamiento de estos dos edificios.

            La estoa era un lugar abierto de reunión, capaz de ofrecer sombra y protección a la gente reunida. Era un pórtico cubierto y alargado cuya pared posterior estaba abierta para el comercio. Se encuentra en todos los lugares de recreación pública, siendo el tema de planeamiento más importante del periodo helenístico. A su vez, la calle con columnatas se empleaba, sobre todo, en las ciudades coloniales, donde el clima exigía una mayor protección que la que pudiera proporcionar la estoa. La estoa era el elemento más importante del planeamiento urbanístico. Era un edificio polivalente en cuanto a fines públicos: económicos, políticos, financieros y filosóficos. Podía crecer tanto en altura, añadiendo un piso, como en anchura, formando dos naves.

            En cuanto al ágora, se trataba de un lugar de reunión al aire libre. Cada polis tenía, al menos, una. Había dos tipos: aquellos lugares en los que el pueblo se reunía para presenciar las proclamaciones de los gobernantes, funcionarios, etc; y aquellos otros de reunión para llevar a cabo los negocios públicos y privados. En ambos casos se trata de una amplia superficie abierta, normalmente de forma rectangular, rodeada de estoas. A menudo incluía templos dentro de sus límites, así como fuentes y estatuas. El bouleuterion, el pritaneo y otros elementos importantes se agrupaban en las inmediaciones.

            El ágora comercial se hallaba rodeada de negocios y puestos. Aristóteles decía que “debe establecerse un ágora, tal y como la que los tesalios llamaban “el ágora de los hombres libres”; en este lugar debe excluirse todo comercio y no debe permitirse la entrada de artesanos, campesinos y demás personas de esta naturaleza, a menos que hayan sido citados por los magistrados… También deberá haber un ágora para los comerciantes, distinta y alejada de la anterior, en situación tal que resulte conveniente para la recepción de las mercaderías tanto por mar como por tierra… Los magistrados que se ocupan de contratos, denuncias, comparendos y demás, como también aquellos que tienen a su cargo el cuidado del ágora y de la ciudad, deben establecerse cerca del ágora o de algún lugar público de reunión; las vecindades del ágora mercantil serían a este efecto un punto adecuado; el ágora superior debe estar dedicado a la vida del ocio, en tanto que la otra tiene por objeto satisfacer las necesidades del comercio”. Puede afirmarse que el ágora ocupaba un lugar central en el plano de la ciudad, aunque en los puertos marítimos con una sola ágora, ésta se situaba en los muelles.

Atenas:
El Ágora desplazó a la Acrópolis como centro de la vida cívica. A su lado se levantaba el Cerámico (barrio de los alfareros), “el centro más próspera de la manufactura ateniense”. La importancia del ágora hace que sea muy improbable que la ciudad religiosa tuviera el monopolio en cuanto a esplendor arquitectónico.
El Ágora del Cerámico era irregular, con una cantidad de estoas inconexas, que producían una estructura parcialmente cerrada. 

            El gimnasio era un importante elemento en todas las ciudades griegas, y las más importantes contaban con más de uno. La palestra (escuela de lucha) se hallaba combinada a veces con el gimnasio.

Olimpia:
La palestra y el gimnasio sólo tenían una finalidad limitada y especializada. El gimnasio era un amplio cuadrilátero circunscripto por tres pórticos, uno de los cuales se utilizaba como pista cubierta para correr. La palestra consistía en un patio abierto rodeado por un peristilo. Fuera de éste se hallaban los vestuarios, vestíbulos, etc. Los baños y los depósitos para el aceite, la arena y los aparatos atléticos ocupaban parte de este espacio. En varias habitaciones había estatuas de dioses, héroes o atletas y, en otras, bancos de piedra para los espectadores y competidores.

La ciudad se entiende como una unidad indivisible, una totalidad, en la que no existen zonas cerradas. Podían estar rodeadas de murallas, pero no subdivididas en recintos secundarios. Todas las viviendas son del mismo tipo, y únicamente se diferencian por su tamaño, y no por su estructura arquitectónica. Se distribuyen libremente por la ciudad, sin formar barrios por categoría social. No aparece ningún palacio que destaque, ni que represente el poder o la autoridad de un jefe. La ciudad tenía una personalidad propia, un carácter que los griegos encontraban más afín con la unión de sus cuerpos y mentes que con la idea de un mero hábitat.

Esto puede ser muy relevante a la hora de pensar en la defensa de las ciudades que pueden ser las primeras en recibir las embestidas bárbaras.

El espacio de la ciudad, por lo tanto, se divide en tres: áreas privadas (viviendas), áreas sagradas (templos) y áreas públicas.  El Estado rige directamente las áreas públicas, e interviene en las sagradas y también en las privadas.

            Los templos sobresalen sobre todo lo demás, aunque más por su calidad que por su tamaño. Surgen en una posición dominante, distanciados del resto de edificios, siguiendo modelos de formas simples.
           
            Hipodamo de Mileto fue el primer urbanista con criterio científico riguroso. Este hombre es recordado por Aristóteles como autor de una teoría política (ciudad ideal) y como inventor de la “división regular de la ciudad” o "plano hipodámico".
            La ciudad ideal en palabras de Hipodamo: “imagino una ciudad de diez mil habitantes, dividida en tres clases, una compuesta por artesanos, otra de agricultores, la tercera de guerreros; el territorio debería estar dividido en tres partes, una consagrada a los dioses, una pública y otra reservada a las propiedades individuales”.
            Hipodamo se estableció en Atenas como protegido de Pericles, varias décadas después del vivo, al igual que Fidias. Entre ambos construyeron la actual imagen que tenemos del mundo heleno antiguo, pero hasta ese momento, los núcleos urbanos griegos eran bastante caóticos y con poco mármol.


Monday, 23 July 2012

Organización del evento y esquema horario.


Hola a todos!!!!!!!!


Ahora que el vivo ya está tan cercano y los jugadores parecen claros, no podía dejar de comentar algunos temas prácticos que todos debéis conocer. Hoy comentaré el desarrollo previsto durante el evento y cuando se acerque más el momento, repetiré la ubicación exacta del lugar para los que son nuevos y las cosas que tenéis que llevar, puesto que el albergue tiene sus limitaciones.
Como sabéis, el Rev Arde Egeo intenta recrear una hipotética reunión en la que se propondrá formar una liga, que bien podía haber sido la Liga Ático-délica. El acoso de los Aqueménidas está a punto de desembocar en una guerra en el Mesogeios y hay que estar preparado para ello, por lo que algunos líderes helenos han decidido reunirse en la sagrada isla de Delos para proponer alianzas. Para evitar el espionaje persa y de los “quintacolumnistas”, se ha usado la excusa para reunirse de unos juegos de la cosecha en honor a Cronos, un dios ctónico que da fin al verano griego con su festividad, durante la cual “se cierran los mares”: no se navegaba en otoño e invierno, puesto que era muy peligroso y eso da tiempo a preparar una estrategia y logística adecuadas durante dichas estaciones, por si los medos atacaran al llegar la siguiente primavera.
Los anfitriones serán Selene, sacerdotisa de Artemisa, y Anastasio, sacerdote de Apolo y han preparado una serie de actos distribuidos durante la reunión. El otro día os hablaba de las Asambleas y anteriormente, hablamos de los agones (juegos, debate y estandarte), que son las principales actividades. Hoy terminaré con el esquema completo de situaciones durante el vivo. Si tenéis alguna duda, os ruego que lo consulteis de forma previa al vivo, para no perder luego tiempo innecesario.
Por cierto, me están llegando fotos y mensajes de los disfraces y complementos de algunos jugadores y son estupendos!!!!!!! Änimo con ello y con el estandarte que representará a vuestra polis. Sé que hay muchos de vosotros con problema de distancia o de tiempo, pero eso se tendrá en cuenta a la hora de valorar el trabajo. Recordad que la originalidad y la adecuación de los motivos usados serán otros de los items valorados.
Jueves tarde: llegada a Más de Zampa de los másters y el equipo de organización del evento. Decoraremos la casa y prepararemos todo para que esté listo a vuestra llegada. Recordad que desde el jueves a la hora de comer sólo estaremos disponibles a través de móvil (y no me llegan los watsapp porque necesito wifi).
Viernes tras la comida: llegada de jugadores. Podréis llegar a partir de las 15’30 h, ya comidos. Al llegar, recibiréis tantos folios como personajes haya en vuestra polis, para que repartáis las camas a vuestra conveniencia, con el ánimo de ayudar o perjudicar a otros jugadores. El primero DE CADA POLIS que llegue a Benaguacil podrá coger las reservas de cama de pjs de cualquier polis, pero limitado por el número de jugadores de su propia polis, como comentaba arriba. Si ya os han asignado litera, tendréis que conformaros con lo que haya y no podréis coger reserva de cama, excepto si sois el primero de vuestra polis; en ese caso, cogeréis los folios con los nombres de la gente que quede por asignar y los colocaréis a vuestro gusto. Las habitaciones designadas a los jugadores estarán claramente identificadas.
Os pongo un ejemplo para que quede más claro.
Imaginaos que llega el primero Leónidas, que pide sus cuatro reservas de cama (en Esparta acuden cuatro enviados y es su límite de reservas disponible). El jugador tiene problemas de sueño y no quiere dormir con los que roncan, por lo que pone un folio con su nombre en una habitación con pocas literas, para tener menos probabilidad de insomnio. Como quiere hablar de estrategias con su esposa, también coge el folio de reserva de su cama y lo pone cerca suyo. Pero en lugar de coger a sus otros compañeros de polis como 3ª y 4ª reserva de cama, decide fastidiar un poco a dos personajes y toma el nombre de Temístocles (Atenas) y lo pone en la litera de la gotera y el de otro pj de cualquier otra polis y lo ubica en una litera del tercer piso de literas de otro cuarto (que tiene difícil acceso).
Cuando llegue Temístocles (Atenas) tendrá que conformarse con la cama de la gotera, pero si es el primero de su polis, tomará 4 folios con los nombres que quiera de los que queden, y los colocará a su gusto, sin mover ninguno de los folios previamente colocados. Si Milcíades (Atenas) llega después, no podrá escoger nada, puesto que el que llega primero de la polis es el que coge las reservas de cama y Temístocles ya lo ha hecho. La tormenta se avecina...
Con ello pretendemos que interaccionéis roleando el viernes noche en las habitaciones antes de dormir y nos iremos a las habitaciones pronto, para que podáis hacerlo sin que se haga demasiado tarde ni molestéis a los que quieran dormir. Los anfitriones marcarán los horarios, que tendréis que cumplir, bajo pena de sufrir su ira ;)
Tras la adjudicación de habitaciones y camas, os instalaréis cómodamente, os disfrazaréis y podréis pasar al lado de la casa en donde ya esté la gente roleando (la zona del hemiciclo de bancos). Intentad que al llegar no se monte mucho follón, para que los que ya estén en el papel no se salgan del mismo. Por eso, os rogamos no pasar a la zona de roleo hasta que estéis listos para ello.
La tarde será en un nivel de roleo bajo para el que desee, puesto que entendemos que hay gente que se quiera saludar, ya que algunos se ven de vivo a vivo y el aprenderse caras-nombres es difícil; pero al llegar a la noche, todos tenéis que estar preparados para haberos sumergido en el papel.
Podéis aprovechar la tarde para reuniones, pactos, planificar estrategias (de debate o políticas) con compañeros de polis o con los que comparten intereses, ensayar para los juegos del sábado, etc. Pero es muy importante que os quedéis con los nombres y polis de todos. También habrá un juego de mesa llamado Laberinto, al que podréis jugar (mientras habláis de estrategias, os conocéis, etc.) esa tarde. El que gane recibirá también puntos para la valoración final.
Cenaremos on rol y tras ello, será el debate siguiendo las normas que ya os comenté y podéis consultar en el post correspondiente. Cuando estemos todos sentados en el hemiciclo (le llamaremos el Ágora), haremos una ronda de presentaciones y cada jugador presentará a su personaje, dirá su polis y ocupaciones y podrá decir algunas palabras.
Esa noche nos retiraremos pronto a las habitaciones, para dejar media hora de charla en las mismas y estar frescos a la mañana siguiente para los agones deportivos, ya que nos levantaremos pronto a desayunar y comenzar con las competiciones.
Sábado mañana: Aseo, disfraz y desayuno. Como serán las competiciones, os recomiendo atuendo corto y cómodo. Como habrá carreras y no queremos accidentes, se permitirán zapatillas de deporte. Nos citaremos todos en la puerta de la casa y se partirá en procesión a la zona de juegos, según la jerarquía que indiqué en un post anterior. Tenéis que saber más o menos cual es vuestro puesto y para ello, no olvidéis repasar ese texto, aunque los anfitriones podrán echaros una mano. Las polis que porten estandarte podrán llevarlo y el portador irá en un lugar privilegiado.
Tras la realización de los Juegos Délicos, todas las polis que hayan realizado su estandarte desfilarán hacia el altar (la zona del teatrillo con las escaleras), en el que estarán esperándolos los anfitriones (serán los primeros de la procesión, como ya indiqué en el post de la jerarquía), que les darán oficialmente la bienvenida y les bendecirán. Tras ellos, pasarán los que no tengan estandarte. Los invitados les entregarán los estandartes y las armas, como señal de agradecimiento y de sumisión a las tradicionales costumbres de la hospitalidad griega y se realizarán los ritos por la cosecha. Al terminar, se entregarán los premios de los juegos, debate, etc. y habrá un baile ritual que clausurará el acto religioso e iniciará el político en sí.
A lo largo de la mañana, en los momentos en los que estéis sin competir, podréis seguir jugando al juego de mesa de Laberinto, aunque dudo que tengáis mucho tiempo el sábado.
Los ganadores de los agones decidirán su orden de palabra en las Asambleas y lo comunicarán a los anfitriones.
Sábado mediodía: comida roleada (se permitirán los últimos saludos y comentarios fuera de juego, aunque preferiríamos que ya estuviérais sumergidos en el papel), sobremesa corta y aseo y disfraces “de largo”. En cuanto estéis disfrazados, haremos fotos individuales y de grupo y comenzará la acción.
Sábado tarde: tras la sesión de fotos, comenzaremos a jugar en serio. La primera Asamblea será antes de la cena y para que no sea larga y pesada, ireis con decisiones tomadas y pactos privados hechos a lo largo de la tarde y del día anterior. deseamos que la Asamblea sea sólo para confirmar lo dicho previamente. Será moderada por los anfitriones, que darán el orden de intervención según lo decidido por los ganadores de los agones, pero consistirán en turnos cortos de palabra y firma de tratados, que incluso se podrán redactar antes y así, sólo habrá que ratificarlos en las reuniones comunales.
Sábado noche: cena de pie, con una especie de buffet en el que se comerá con las manos para no detener el roleo, similar a lo que hicimos en el vivo de Saturnales por César.  Tras la cena, se avisará cuando los dioses crean conveniente de la convocatoria de la 2ª Asamblea, para ratificar definitivamente los pactos interpolis.
El vivo terminará a altas horas de la madrugada por lo que, aunque las comidas están incluidas, si deseáis traer coca-cola o similares para aguantar, quizá sería una buena idea, aunque procurad tomarlos discretamente, en privado, ya que rompe mucho el ambiente.
Hay unos recipientes de cuajada que parecen vasitos de barro. Si os traéis cada uno el vuestro, decorándolo con rotulador o témperas, lo podríais usar para camuflar estas bebidas extrañas al mundo egeo del s. IV a. C. Yo llevaré la Nespresso y podéis traer vuestras cápsulas o adquirir algunas a la organización a vuestra llegada, como ya se hizo en otros vivos. Habrá disponible azúcar, sacarina y leche para acompañarlo.
Tras la ceremonia de clausura de las Asambleas y el fin del vivo, intentaremos ir a dormir un poco si las emociones nos dejan.
Domingo mañana y mediodía: tras el desayuno comentaremos tramas y secretos y se revelará todo aquello que queráis saber. Recogeremos, comeremos y nos iremos, hasta la próxima. Según la estrategia realizada el día anterior, os intentaremos decir si los helenos consiguieron vencer a los persas al año siguiente o no y si no lo tenemos claro en ese momento, no os preocupéis, que lo pondremos en el postvivo, junto a vuestros comentarios y las fotos. Hablando de fotos, algunos nos haremos un álbum de fotos y si os apuntáis a ello, sería momento de elaborar una lista ese mismo domingo o sino, en los siguientes días tras el vivo a través de facebook. Cuando esté listo, podremos concretar el precio y si os gusta, podéis pedirlo. Espero la ayuda de las que lo hicieron el año pasado!!!!!!! Los dioses las bendecirán!!!

Monday, 9 July 2012

ASAMBLEAS Y DEBATE




ASAMBLEAS Y DEBATE

     Durante el vivo, además de los Juegos Sacros, hay otras dos actividades que implican a la totalidad de los personajes: las Asambleas y el Debate. Os voy a comentar las normas generales de cada evento.

     -Debate:
-Se realizará el viernes noche, tras la cena y es recomendable que estéis ya todos presentes, puesto que no sólo haremos ronda de presentaciones para recordar nombres, cargos y polis, sino que el resultado del debate será clave en dos aspectos de las Asambleas: marcará el tipo de gobierno de la nueva Liga Helena y sumará puntos de influencia para elegir el orden en la toma de la palabra en dichas Asambleas. 
-El tema central será el clásico debate sobre cual es el gobierno ideal (os recomiendo consultar Heródoto, III, 80-82). Cada polis deberá de alinearse de acuerdo a su tipo de gobierno y sus preferencias personales, excepto si desean liberarse de tiranos o son filósofos (se les permite defender cualquier idea). Recordad que los resultados son por polis (al igual que en los juegos y el concurso de estandartes), así que si los miembros de cada una están enfrentados, difícilmente podrán defender coordinadamente una opción. Es algo que tendréis que resolver antes de la cena. De todas formas, habrá premios individuales en los Juegos y menciones en el debate y estandartes.
-Se dejará previamente unos 15 mins de reunión de grupo con lápiz y papel, para que tengáis estrategia común de grupo y elaboréis ideas o argumentos. Cada jugador, puede tomar una posición más o menos radical dentro de cada grupo o incluso fomentarlo, para ayudar al objetivo general, en plan “poli bueno, poli malo”. Decidid si hablaréis todos o tendréis un sólo representante. Eso es vuestra elección.
-El objetivo será convencer a los másters de vuestras posiciones (de acuerdo con la ideología de cada pj). Tras la exposición de posturas, habrá un pequeño periodo de reflexión para másters, que darán su veredicto. En ese mismo momento, se elegirá al equipo de gobierno de la nueva Liga, al menos de forma provisional, y al poinikastas o secretario, que tomará nota de todo. Digo provisional porque podría ocurrir que una polis no quiera estar inicialmente en la Liga, pero más adelante cambiara de parecer y negociara estar en esa directiva. Todo puede cambiar durante el vivo.

 Para terminar este apartado, os pongo un par de diálogos extraídos de fuentes clásicas, que os pueden dar alguna idea de por dónde pueden ir los tiros en el debate.

"...¿Y a qué se debió la derrota? ¡A nuestro absurdo sistema democrático¡ Si nos hubiéramos dejado gobernar por los mejores en lugar de por el pueblo, ahora poseeríamos un imperio..."

"-Prefiero una pequeña asamblea donde poder gritar, a un vasto imperio donde tuviera que callarme.
-¿Y por qué tendrías que callarte? Si estuvieras entre los mejores, podrías hablar, y si no ¿por qué no dedicarte primero a estar entre los mejores?
-Porque no quiero estar entre los mejores, pero quiero hablar.
-Pero no se trata de lo que tú quieras o no, sino del bienestar de la Ciudad. ¿A quién dejarías el gobierno de un barco, por ejemplo? ¿A la mayoría de los marineros o a aquel que más conociera el arte de la navegación?
-A los marineros experimentados, pero siempre que se me dejara hablar durante la travesía. Es más, no solo el privilegio de hablar, sino también el de callar."



        -Asambleas:    
     En la Antigua Grecia, la escritura alfabética servía para legislar y para recuerdo de la memoria de grandes personas o gestas. Cuando se escribía una norma, pacto o ley se solía usar la fórmula “Thiós Òlóion”: el dios nos sea benévolo. Habitualmente, Pallas Atenea era la que sellaba la concordia entre diversos pueblos, como nos cuenta Homero en La Odisea, rapsodia XXIV.
El alfabeto griego fue una adaptación del fenicio y de ahí, el nombre del primer escriba público conocido: Poinikastas (poini= fenicio). Este cargo es nombrado por 1ª vez en Dreros, Creta, en el s. VIII a. C. con el encargo hereditario de “escribir para las polis en lengua fenicia todo lo que concierne a los asuntos públicos, sacros o humanos”. Se elegirá también el viernes noche, tras el debate.
En el vivo habrá varias asambleas y las decisiones tomadas se pondrán por escrito. Durante la primera asamblea, se nombrará al Poinikastas, que actuará como una especie de secretario. Podrá parar en momentos determinados a los ponentes, si no entiende algo o precisa aclarar algún tema para la redacción de los pactos que se tomen.
El motivo de las Asambleas es tratar el "problema persa" y decidir qué polis y con cuántos recursos participarán en la misma. Eso se deberá decidir rápidamente, en la 1ª Asamblea. En la 2ª, se confirmarán los participantes en la próxima guerra y las estrategias de combate. Tras tomar estas decisiones, se pasarán a los másters (Dioses??) y al final del vivo, os diremos si vuestros esfuerzos son suficientes para ganar el enfrentamiento, o la Historia ha sido cambiada por vosotros y el mundo heleno desaparece entre las brumas medas.


La Táxis o jerarquía, referido al orden en la toma de la palabra durante la reunión, será la siguiente: Los anfitriones tendrán un papel especial de moderadores del tiempo de intervención de palabra de cada personaje, dando y quitando la palabra. Podrán decidir el que un pj muy pesado sea expulsado de la Asamblea temporalmente o de forma radical. Los dirigentes de la Asamblea y de la nueva liga (“rey o basileus”, oligarquía o democracia) tendrán un don especial y es que podrán hablar dos veces durante la Asamblea (el resto sólo podrá intervenir una vez por tema) y tendrán voto de calidad en caso de empate o decisiones políticas. El resto de polis se regirán por los puntos de prestigio ganados en las siguientes pruebas: debate, concurso de estandartes y agones. Los ganadores de estas pruebas elegirán su orden de intervención, ya sea al principio, en medio, al final. El resto lo irá haciendo después, según los puntos conseguidos en dichas pruebas. Dicho orden será anotado por el poinikastas y entregado a los anfitriones para que vayan dando la palabra.
Todos los helenos podrán hablar, en el orden decidido previamente en base al prestigio conseguido; pero las decisiones de la Liga, respaldadas por la polis sólo están en manos de un personaje por polis. 
Los que podrán votar son:
Por Atenas, Hipsíquides; por Esparta, Leónidas; de Macedonia, Eurydice; por Delfos, Jasón; Yiorgos por Corinto; Wanass por Éfeso; Etheloísa por Lesbos; de Mileto, Hecateo; Admeto por Épiro; Theumólpides por Eleusis; Hierón por Crotona; Milón por Olympia (Arcadia); por Siracusa, Gelón; desde Biblos, Joseph; de Tiro, Adón; los anfitriones deberán ponerse de acuerdo y votar en conjunto.


     -Definición de Asamblea: Es una reunión de todas las polis de forma obligatoria. Nadie puede dejar de acudir a la llamada de los dioses. Las decisiones tomadas en ellas, serán vinculantes y obligatorias, bajo pena de impiedad (asebeia), pues al terminar, se hará el juramento sagrado (hórkia). Podrá haber dos tipos de Asambleas:
              -Las “oficiales”, convocadas por los anfitriones de Delos, con el beneplácito de ciertos sacerdotes de prestigio (Sotiria, Phoebus e Hierón). Serán obligatorias durante el vivo y probablemente se harán antes de la cena del sábado y un par de horas después de la misma.
            -A petición de 5 polis diferentes, se podrá convocar alguna Asamblea más, si lo consideran necesario y los dioses dan su aprobación. Es posible que no sea necesario convocar este tipo de Asambleas.

            -Consejos (Synedrion): No hay que confundir las Asambleas con las reuniones privadas o Consejos, que habrá de 2 tipos:
             -Consejos privados informales: Que son las típicas reuniones en habitaciones o lugares discretos, para tratar todo tipo de temas, pero cuyas decisiones y pactos no tendrán carácter vinculante, más allá de la palabra de honor del pj.
              -Consejos de polis: Una o más polis deciden llamar a Consejo de polis a los que deseen. Los asistentes tomarán decisiones bajo juramento (hórkia), que serán vinculantes para las Asambleas. Se pondrá lo decidido por escrito y un sacerdote deberá consagrar el pacto. También son considerados sacerdotes ciertos pjs sacros como Leónidas, en su doble función de legislador y sacerdote.
            Tanto los consejos privados como los de polis, podrán cambiar su carácter en cualquier momento (es decir, el privado puede pasar a “de polis” y viceversa), si se dan las condiciones adecuadas, o si los convocantes así lo deciden. El resto de asistentes, decidirán si mantienen su asistencia o se marchan.

           -Número de Asambleas: A petición de los másters/dioses, los anfitriones de Delos convocarán 2 Asambleas oficiales (obligatorias). Una antes de la cena (aproximadamente hacia las 19 h, de forma que la hora límite sea la de la cena, para que no se enrollen demasiado) y otra un tiempo después de la cena, para dar tiempo a que hablen de lo ocurrido en la primera.
Además de eso, si fuera necesario, se podrá convocar Asamblea si hay al menos 5 personas de diferentes polis que lo solicitan a los anfitriones. Deberán contar también con beneplácito de los sacerdotes de Delfos (máxima autoridad religiosa presente) y de Hierón y Phoebus, aunque no es condición sine qua non, excepto para los muy cercanos a la polis y para los supersticiosos espartanos.

Tras la festividad religiosa, que termina con la entrega de premios, los anfitriones (y si algún jugador más solicita hablar…) recordarán el objetivo bélico de la reunión, además del tema evidente (por la festividad religiosa) que ha sido la pantalla contra el espionaje persa. Recordarán que se realizarán dos Asambleas y lo que se discutirá en cada una. Si alguien tiene algo que añadir, porque lo considere un tema de peso para tratar en pleno, debe decirlo ahora: Profecías, problemas religiosos o de impiedad, entrega de cuentas de templos, información secreta sobre los persas, etc. Estos temas, se añadirán a lo básico propuesto por los anfitriones.

Sistema gubernativo:
En el debate, se decidirá el sistema para dirigir tanto los mandatarios de las Asambleas como la nueva Liga que salga de esta reunión (si es que eso llega a suceder). Pero serán las polis quienes decidan quiénes formarán parte de ese sistema. Ejemplo: Si vence la monarquía, como el mejor sistema de gobierno en el debate, elegiréis un rey entre todos. En este caso, las decisiones serán por mayoría, como si fuera una democracia, pues es el sistema más práctico para elegir.
Lo mismo en el caso de salir la oligarquía (habría que decidir cuántos cargos y qué atribuciones cada uno) o una democracia (ver nº votos necesario para decidir opciones, no usaremos el viejo sistema griego de aclamación).
Además, decidiréis también si la Liga será una confederación (estados soberanos con un organismo interestatal superior sólo en el caso de las decisiones de guerra) o una federación (estados soberanos pero que ceden una parcela de su soberanía al órgano superior).
Recordad que en los juramentos, se debería indicar una nueva reunión y cuándo se desharía la Liga, si es que queréis tenerlo en cuenta. No es necesario, pero nos vendría bien para el post vivo.

1ª Asamblea:
Tras dar gracias a los dioses se tratará en el siguiente orden:
-Confirmación y unción de los dirigentes de la Asamblea, según el veredicto del debate de la noche anterior. Confirmación del Poinikastas.
-Temas religiosos propuestos por los personajes. Recordad que los dioses y sus temas son siempre lo primero.
-Guerra con los persas: Es el tema central. Se dividirá en varias partes.
·     Cada polis tiene un pj que lleva el documento por el cual su polis le da indicaciones sobre si ir a la guerra y en qué condiciones. También pondrá si alguna información nueva relevante podría cambiar este criterio. Tras mostrarlo, dirá si se une o no a la guerra.
·        Tras ver quién acudirá a luchar contra los medos, se decidirá si se forma una Liga. Las polis implicadas, pondrán sus prerrequisitos para ser parte integrante. Se decidirá un nombre de la nueva entidad y un patrón divino (o varios).
·        Los que vayan a formar la Liga harán un acta constitucional, que incluirá la forma en que la Liga tomará las decisiones y quién será el hegemón (o la polis hegemónica). En el debate del viernes, habrá triunfado un sistema de gobierno, que marcará la dirección de la Liga (monarquía, oligarquía o democracia), aunque por acuerdo general, presiones o chantajes de ciertas polis poderosas, podría llegar a cambiarse el sistema de gobierno. Lo que más influirá en quién debe de tener más peso en la forma de llevar la Liga, se basará también en los 5 puntos estratégicos: Tropas, flota, información, logística y puntos estratégicos (lo amplío abajo).
·        Para finalizar y formalizar la participación de cada polis en la Liga, se solicitará el juramento sagrado. El Juramento (hórkia) es la garantía de las alianzas (synmachían) entre estos pueblos. Os pongo un ejemplo real: “Yo lo declaro de verdad por Zeus, por Apolo y por Démeter (o los dioses elegidos como patrones); si yo respeto mi juramento, que me vengan muchos honores, si no, que ocurra lo contrario.” Todos dirán a la vez esta frase, apartándose del círculo los que decidan no formar parte de la Liga, para que quede bien claro quieres entran, pero estarán presentes todo el rato, pues podrían unirse, pedir la escisión por algún evento importante o novedad o incluso colaborar con la Liga de forma indirecta.

2ª Asamblea.
     Tras la cena del sábado y según veamos que la gente se va poniendo de acuerdo o no, convocaremos a través de los anfitriones de Delos, la reunión definitiva. En ella, la Liga decidirá (según el sistema de gobierno que hayan decidido en el acta constitucional) la estrategia de combate necesaria para afrontar el ataque persa. Si fuera necesario, los integrantes solicitarán toda la información posible a los asistentes. Los que no formen parte de la Liga, podrán opinar, pero su influencia no tendrá peso en las votaciones, aunque quizá sí se consideren sus comentarios. Aún estarán a tiempo de unirse y los anfitriones, se lo recordarán.
     Los estrategos harán sus propuestas de combate y cuando termine el turno de preguntas y el debate de las diferentes estrategias, se votará arreglo a las normas de la 1ª reunión y se anotará la decisión tomada en pergamino, que firmará y jurará cumplir ante los Doce Grandes cada polis y los patrones de la Liga.
     Además de los 5 puntos estratégicos o de recursos, deberán de incluir en la firma cualquier otra idea aceptada en la Asamblea en relación con la guerra (la stratagemata o estrategia militar global).

Sugerencias: Rutas, tanto de incursión como de evacuación, los frentes que se abrirán y su ubicación exacta (habrá ataque en Jonia o sólo en el continente? por tierra y mar??) y sobre todo la ubicación exacta y tropas en los puntos iniciales de resistencia. Se aceptarán ideas innovadoras. Recordad que estamos cambiando la Historia.
Los másters, que previamente habremos decidido qué necesitan para ganar la guerra como mínimo, veremos la tabla de números de los 5 puntos estratégicos, la compararemos con la decisión tomada y al final del vivo, os daremos una respuesta. ¿Se cambiará la Historia o seguirán ganando los helenos a los medos? Depende de vuestras decisiones.

Los 5 puntos estratégicos:
En cada hoja de pj, se pondrá en qué puede ayudar a la guerra cada polis, sin números concretos, aunque se podría poner matices. Nosotros tendremos los números reales de cada uno. Cada polis tendrá unos 5 puntos a repartir entre los requisitos, excepto las grandes polis, que tendrán uno o dos puntos más.
Las posibilidades son:
·    Tropas: ya sean propias o de aliados, mercenarias, infantería, caballería, generales, estrategos, etc.
·        Flota: Cantidad y tipo de barcos disponibles para la guerra con la tripulación completa.
·        Logística: Comida, bebida, mantas, armas y cualquier cosa que sirva para el buen abastecimiento de las tropas y barcos. Minas, bosques, etc que den metales, madera y otros recursos, también se incluirán en este apartado.
·        Información: Incluye tanto la información actual como la que se podría obtener en un futuro mediante espionaje, tortura de persas, identificación de traidores, etc. También si hay un buen sistema de comunicaciones, mensajeros, etc. Previo a la guerra o para ser utilizados durante la misma. Podríamos incluir aquí el prestigio de ciertas polis con santuario o pjs famosos.
·        Puntos estratégicos: La polis tiene algunos lugares en donde sería bueno que los persas atacaran por su ubicación favorable a los helenos. Incluye puertos, acantilados, montañas, pasos estrechos, el estar cerca de los medos o en ciertas rutas marinas, etc.

Sé que es mucha información de golpe, pero pronto estaré sin internet y no quiero que se me quede nada en el tintero. Si tenéis cualquier duda, ya sabéis cómo encontrarme.