Saturday, 30 June 2012

Las mujeres y los Juegos en Grecia


Os pongo este artículo (está bastante bien documentado) para que veáis que las chicas también podían ser campeonas de los Juegos Olímpicos, aunque Cinisca era espartana y rica... pero Plutarco en sus" Charlas de sobremesa", nos habla de la participación de mujeres en otros torneos, como Corina, Safo o la Sibila, que ganaron agones musikoi (todos aquellos relacionados con el arte, desde poesía a danza).

No olvidéis que hay que ir ingresando la señal de 25 €, en la cuenta que pone en un post anterior.


Ánimo chicas!! 

Wednesday, 20 June 2012

Diplomacia y cortesía.

Hola a todos!!
Tras hablar de religión, voy a cambiar un poco de tema para no saturaros, porque aún queda bastante del temita de marras. En esta ocasión, hablaré sobre el tratamiento de respeto entre pjs, que según los actos de cada uno, podría alterarse durante el evento.


Diplomacia y cortesía.

Ale (aka Selene Délica), como anfitriona del evento junto a Anastasio y Tisíphone, me pidió hace tiempo que diera información sobre quién era superior a quién y cómo saludar a los personajes a su llegada. En honor a que esta semana termina los exámenes, aquí va este post.
Como no hay demasiada información sobre este tema, voy a usar de base la jerarquía de las pompés o procesiones de las fiestas Panateneas, puesto que será buen reflejo del trato entre aristócratas. También daré algunos ejemplos.

Orden en la procesión:
-Magistrados (pritanos, arcontes, tesoreros de la diosa, hiéropes, estrategas y taxiarcas).
-Sacerdotes y sacerdotisas de la ciudad y las ergastinas.
-Victimarios con las víctimas y las canéforas con los cestos del pan.
-Mujeres portadoras de ofrendas: las diphrophoras (portadores de las sillas) y las skiadophoras (portadoras de la sombrillas; hijas de los metecos, como las hydriaphoras o portadoras de las hydrias) (Arist. Thesmophorias, v. 734 s).
-Los varones llevaban ramas (thallophoros) y los skaphéhoros (portadores de vasos, metecos).
-Seguían los ciudadanos y, durante los siglos V y IV, los representantes de los aliados, así como los de las colonias de la polis.
Este orden es importante para entender la diplomacia y las jerarquías en general y lo tenéis también en el artículo de religión correspondiente.

Haré unas leves modificaciones y así quedará la jerarquía, en la que anoto la relevancia diplomática en riguroso orden (el primero que aparece es el considerado más importante a priori) y que marcará también las posiciones de cada uno en la procesión hacia el terreno de juego del sábado por la mañana:

1.      Anfitriones sacerdotes: Como tal, se les debe doble respeto, ya que no solo son sacerdotes de la isla sagrada de Delos, sino que os acogen, arriesgan su estatus y su propia isla e incluso, la vida. Por tanto, todos los personajes, deberán rendirles pleitesía y ofrendas a su llegada, ya que son los superiores jerárquicamente al resto, al menos durante este evento político religioso en su isla. Sus peticiones serán tomadas como órdenes, tanto respecto a los actos sacros, horarios y comidas, como sobre sus posesiones religiosas, a excepción de encontrar en ellos alguna señal de impiedad o traición; en cuyo caso, serían depuestos por la Asamblea y se elegiría a su sustituto/os, no necesariamente de entre los presentes.
Pjs anfitriones: Selene y Anastasio. Tisíphone, debido a su carácter de acólita, no será considerada en tan elevado estatus.

2.      Magistrados de ciudades: debido a su carácter de ser elegidos por el pueblo (en general), tienen mayor consideración durante su mandato que los sacerdotes, excepto en situaciones de culto o cuando hay elementos religiosos en juego. Los reyes y príncipes, como unión entre sacerdote y magistrado, están por encima de los magistrados políticos.
Pjs de la realeza: Reina Gorgo, Rey Leónidas, Reina Eurídice, Príncipe Arquídamo, Princesa Lampito, Príncipe Wanass de Éfeso, Príncipe Admeto de Épiro.
Pjs Magistrados: Temístocles y Milcíades, irán con prioridad en este grupo, puesto que no solo son magistrados militares (estrategos), sino que son Maratonomacos (héroes de Maratón). Hipsíquides (arconte epónimo de Atenas), Yiorgos de Corinto (prítano), Etheloísa de Lesbos (oligarca), Damocles de Mileto (político), Alejandro de Megara (estratego).

Pjs especiales: héroes de guerra, campeones deportivos. Si algún magistrado combina ambos estatus, se considerará a éstos kalokagathos y bendecidos por los dioses y estarán por encima de los meros políticos. Si no son magistrados (o no lo son actualmente al menos), consideradlos como las actuales estrellas de cine o del deporte: se les trata con admiración, pero el respeto no es tan necesario. Por ejemplo: Esquilo, que es Maratonomacos pero no ostenta otros cargos políticos o sacerdotales actualmente y Milón de Crotona, el campeón más famoso de la Hélade. No son más que ciudadanos (y a nivel de respeto estarán en este grupo, pero pueden eclipsar a otros personajes más discretos. Temístocles y Milcíades, ya han sido incluidos en el apartado correspondiente.

3.      Otros sacerdotes: La Pitia: Sotiria Délfica (la más alta autoridad religiosa en el evento junto a Jasón de Delfos), Theumólpides de Eleusis (por su fama a nivel popular), Hyerón de Crotona (sacerdote de los Tres Grandes), Gelón de Siracusa (Daduco de Eleusis y tirano de Agrigento), Phoebus de Épiro (oráculo de Zeus), Helena de Corinto (Suma sacerdotisa de Afrodita).

4.      Acólitas: Tisíphone, Despoina Afrodisias, Ariadna de Crotona.

5.      Ciudadanos helenos: Serán considerados así pjs como Heródoto de Halicarnaso (aristócrata y viajero), Anaxágoras (filósofo), Píndaro y Anacreonte de Lesbos (poetas), Hecateo de Mileto (geógrafo). Aunque Milón y Esquilo son ciudadanos normales, se les considerará algo por encima de este nivel, como comentaba arriba.

6.      Invitados extranjeros: Adón de Tiro y Joseph de Biblos.


Consideraciones étnicas: Los helenos eran bastante racistas, tanto con otras polis, como con sus propios metecos, como con los peores de todos, los xenos o extranjeros. Por ello, los personajes de otras zonas pueden ser mirados con desconfianza.

Saludos iniciales: Entre iguales, con un leve gesto de la cabeza y un saludo (militar o civil) será suficiente. Ante un superior, el pj que salude se inclinará algo más que el otro. Los acólitos tratarán con sumo respeto a sus superiores religiosos y al resto de personajes, excepto los que estén a su nivel.

Un ejemplo: Anacreonte saluda a Anaxágoras de tú a tú, por su nombre. A Despoina le hace una pequeña reverencia y la llama Acólita Despoina, pero ante su superiora Helena, se inclinará más y la llamará Suma Sacerdotisa, mientras Helena no decida que la llame por su nombre y al saludar a la Pitia, no se atreverá a tocarla y tras inclinarse adecuadamente, la saludará con el máximo de los respetos. Más adelante, se encuentra con Temístocles, al que saludará a estilo militar y dirá: “Estratego Temístocles” al verle.


Durante el vivo, ya no es necesario respetar muchas normas más, pero en las Asambleas y Consejos, hay que tenerlo en cuenta a la hora de dar los turnos de palabra, junto a la influencia ganada durante los Juegos previos. Las traiciones, asebeias (impiedades), delitos, etc podrían hacer que este estatus evolucionara durante el evento, ¡¡¡tenedlo en cuenta!!!

Si tenéis cualquier duda al respecto, no dudéis en preguntar.



Saturday, 9 June 2012

La Constitución cartaginesa.

Hola de nuevo!!
He encontrado este artículo, en donde Aristóteles hace una comparativa entre la Constitución cartaginesa, la cretense y la espartana y Polibio comenta sus opiniones. Puede ser muy útil para conocer algo más del mundo fenicio, pues posiblemente la Constitución de Cartago estaría basada en tradiciones de sus "primos" fenicios. Los de esta región son minoría en el vivo, pero no por ello menos importantes: Adón y Josef, esto va por vosotros. Como veréis, eran más que meros comerciantes y tenían un complejo sistema de gerontocracia, meritocracia y plutocracia para gobernarse.

Thursday, 7 June 2012

Entrega de señal y confirmación de la lista final de jugadores.


Hola de nuevo. 

Aprovechando que os he subido un post sobre religión, quería pedir una señal de todos, para la reserva de la casa de Benaguasil y para ir solventando gastos. Es también una forma de confirmar vuestra asistencia y así, poder dejar la lista de pjs como la definitiva. Estos últimos días ha habido algún jugador que ha tenido que abandonar el vivo y por eso, me gustaría que todos hicieseis el ingreso, para poder así ver quién viene y reconfigurar la lista si fuera necesario.

Aquel o aquella que tenga algún problema, que me mande un privado y lo comentamos, pero el resto, que haga un ingreso de 25 € a la siguiente cuenta:  2038 6142 1230 0012 8096 y esta sí es la correcta.

La entidad es Bankia (antes Bancaja) y el nombre al que está es Teresa Faus Boscà, que nos deja su cuenta amablemente para gestionar el asunto.  Una petición, que es imprescindible para facilitar el registro de los ingresos, es que el mismo día que hagáis el ingreso, mandéis un mail a mi correo habitual o por privado de Facebook, diciendo día y hora aproximada, porque a veces no sale en la web y es un lío luego.

En el concepto poned vuestro nombre y Egeo: En mi caso pondría: Pilar Escribá Egeo.

Tenéis de tiempo un mes a partir de hoy, pero cuanto antes lo hagáis, mejor.

Ah, y el falo volador, es sólo para que leáis el post ;))))))))) Proviene de Pompeya y era un elemento apotropeo para colocar cerca de la puerta o ventana y que las campanitas se movieran con el viento, para asustar los malos daimones. Que su poder nos proteja y no haya más bajas!!!

Gracias por adelantado!!!

P.

Religión II: Calendario y ritos.


Eutuxía!!!

Hoy, sigo con la información sobre religión. Esta vez, los temas serán el calendario de festividades cívico-religiosas y los ritos principales (leedlos bien, pues al fin y al cabo, la reunión tiene de fondo unos agones para celebrar  la cosecha y tendréis que participar en los distintos elementos de culto). Espero que os resulte interesante y recordad, que si tenéis dudas intentaremos responderlas.

Calendario festivo:
La vida de los helenos, como los de todas las culturas antiguas, se medía a ritmo de las fiestas religiosas; pero a su vez, las fiestas se habían colocado a ritmo de la naturaleza, muy relacionadas con las estaciones, las cosechas, etc. y con un gran componente animista, que perduraba en ciertas festividades del mundo salvaje, como el culto a las ninfas del agua, etc.
El cuidado escrupuloso de celebrar cada fiesta en su fecha establecida por la tradición condujo a las ciudades a establecer calendarios Heortológicos que seguían la división del año en doce meses lunares, aunque había también cierta relación con los eventos solares. El caso de Atenas es el mejor conocido.
Un calendario de fiestas se organizó en época de Solón, hacia 410 a. C. un tal Nikomachos fue encargado de organizar el calendario según los días de sacrificios. El resultado una larga inscripción en piedra en la Stoa Basileios de Atenas, de la que han llegado algunos fragmentos.
Indican las fechas de las fiestas, los responsables de su organización, las víctimas a sacrificar y su precio. Otros textos más recientes lo completan. Muchos demos del Ática conservaron calendarios mejor conservados (Maratón, Thorikos, etc.). Textos similares se conservan de Cos (IV-III), de Mikonos (II a.C.). De todos ellos, se desprende que los meses de invierno son menos ricos en celebraciones que los otros. Aristófanes se queja del hecho de que hay 120 días al año de fiestas, por lo que se hace imposible su descripción. A ello se une que en cada polis se usaba una nomenclatura de meses (conocemos unos 130 nombres) y el año comenzaba en diferentes fechas en cada zona. Ello revela lo separados de cada polis, a pesar de sus nexos helenos comunes. Hasta Alejandro no habría un primer intento de unificación de calendarios, pero no se conseguiría definitivamente hasta la dominación romana y la imposición de Julio César.
Las fiestas religiosas son tanto en el núcleo urbano como en la chora. En Atenas es más complicado, porque las fiestas de la ciudad se unían a las de las tribus, los demos y las fratrías.
Las fratrías eran hermandades profesionales, que para simplificar, os los compararé con los gremios medievales que todos conocemos. Solían adorar a dioses o advocaciones relacionadas con sus actividades: los herreros a Hephaistos o a Atenea Chalkeia; los cazadores a Artemís, etc. También se sufragaba entre todos los funerales de sus miembros, si la familia del difunto no podía costearlo.
Cada divinidad tenía en esas fiestas diferentes poderes y personalidades, o se invocaba a una epíclesis apropiada, por ej. En las tesmophorías se adoraba a la Deméter tesmóphora. Se solía invocar a varias deidades a la vez, para potenciar el rito; ej. Ante una sequía se podía hacer un sacrificio múltiple a Atenea políada (diosa metieta que les dio el arado), a Deméter y Perséfone (ligadas al culto ctónico, a la fertilidad y a la primavera) y a algún dios local o incluso ninfas de fuentes y campos.
En general, todas las fiestas públicas incluidas en el calendario tenían un componente apotropeo para la polis. Si se realizaban correctamente los ritos la deidad respondería favorablemente.
Ante hechos extraños (prodigia), guerras, plagas, sequías, etc. se realizaban ritos propiciatorios a los dioses implicados, que se consideraban cívicos o públicos, para mejorar la situación de la polis.


Ritos y elementos de culto o cultuales.
Si hay diversidad en el carácter mismo de los dioses, más aún hay en las formas de rendirles culto. Lo que sí pareció mantenerse durante siglos fueron ciertos lugares sacros que perduraron, aunque se construyeron encima nuevas edificaciones, como ocurre bajo el Partenón de Fidias en la Acrópolis de Atenas, que esconde en sus cimientos restos micénicos del milenio anterior.
Las diferentes actividades de la ciudad, políticas, económicas y sociales, necesitaban una serie de protecciones divinas que se enmarcaban en muchas fiestas periódicas.
Uno de los principales elementos del culto no sangrientos eran los agones. Esta palabra se traduce como competición, certamen, concurso y forma parte de palabras actuales como prot-agon-ista o ant-agon-ista. Había dos tipos principales: Los agones musikoi (relacionados con las artes, debates, canciones, baile, música, teatro, etc.) y los atléticos (lucha, pancracio, tiro de pesos o discos, carreras, saltos, etc.). El ideal heleno de la kalokagathía (llegar a ser el más bello y bueno) estaba íntimamente relacionado con esta “ofrenda espiritual” a los dioses. Intentaban demostrarles sus cualidades físicas y mentales como ofrenda a sus bondades. Los ganadores de competiciones deportivas como los Juegos Olímpicos tenían grandes beneficios sociales, como el poder sentarse en el Pritaneo de la polis, a disfrutar de comidas gratuitas financiadas por el estado.
Había ofrendas materiales, ya fueran cruentas (Thusía) o no, aunque hay autores que distinguen entre ofrendas, sacrificios (implican su destrucción) y depósitos. Podían incluir materias primas o productos elaborados como cereales, cabellos de los jóvenes para Apolo, peplos bordados para Atenea, vino y falos para Dionisos, etc. Se podían colocar en diferentes lugares, desde el altar hasta en pozos votivos, muy típico del mundo fenicio. Todo lo depositado en los templos, se inventariaba y había que dar cuentas de ello al final del año de gestión.
Si la ofrenda es un líquido se denomina libación o spondé. A los primeros productos de una producción o cosecha, se denominaban primicias o aparché y era considerada la mejor ofrenda material no sangrienta.
Había un tipo especial de sacrificio sangriento denominado enagismos, en honor de los dioses ctónicos (Cronos, Deméter, Hades) o héroes del Hades (Herakles, Aquiles, Héctor). La sangre vertida en este rito era considerada purificadora y que daba vida a estos dioses. Para que la llegada al mundo inferior fuera más efectiva, se podía realizar un surco o pozo. Tras verter la sangre del animal vivo, se quemaba el cuerpo en el holocausto. Hay un buen ejemplo en “Las leyes” de Platón.
Hay algunos filósofos que se oponen a la thusía o sacrificio cruento y prefieren las ofrendas de otros tipos.
Ya decía Hesíodo que los dioses disfrutaban con la sangre y se alimentaban con los humos que se desprendían de las hogueras de los altares (bomos), cuando se incineraban los animales en su honor en hecatombes y holocaustos.
La procesión (pompé) era un elemento básico del culto, sobre todo en el caso de la religión pública, que centralizaba los ritos en la zona urbana de la polis. La gente que vivía en la chorá (pronunciado jorá), en el extrarradio de la polis, marchaba en las llamadas theorías (/zeorías/) que eran las procesiones hacia el centro urbano para participar en las diferentes festividades.
La función de la procesión es doble: escoltar a los animales del sacrificio y a los objetos del culto, y expresar un acto de fiesta por la vestimenta y las coronas de los participantes. Es una ocasión de unión del grupo cívico que deja sus labores y se une a sus magistrados.
Composición de la procesión (en las Panateneas, pero sirve de modelo): Magistrados (pritanos, arcontes, tesoreros de la diosa, hiéropes, estrategas y taxiarcas), sacerdotes y sacerdotisas de la ciudad y las ergastinas; victimarios con las víctimas y las canéforas con los cestos del pan; las diphrophoras (portadores de las sillas) y las skiadophoras (portadoras de la sombrillas; hijas de los metecos, como las hydriaphoras o portadoras de las hydrias) (Arist. Thesmophorias, v. 734 s). Los varones llevaban ramas (thallophoros, entre los buenos viejos) y los skaphéhoros (portadores de vasos, metecos). Seguían los ciudadanos y, durante los siglos V y IV, los representantes de los aliados, así como los de las colonias de la polis. Este orden es importante para entender la diplomacia y las jerarquías en general y lo repetiremos en el artículo correspondiente.
En la procesión se solía llevar diferentes objetos sagrados, como los xoana (estatuas de madera de los dioses, de talla sencilla y que solían ir vestidas con telas, nada similar a las estatuas de mármol o criselefantinas de los grandes templos). Las cestas con ofrendas, los cuchillos de sacrificio, los animales para el sacrificio decorados con stémma (guirnaldas) o antorchas, eran los objetos más habituales.
La comida común, que sigue a la thusía, tiene a la vez valor cívico y religioso. Religioso, porque son las carnes que se han consagrado las que se comen; social porque el banquete es organizado normalmente por demos, conforme a las estructuras de la ciudad. Ese es el centro de la fiesta cívica = héortè: Era responsabilidad de los ciudadanos. Consistía en una ceremonia colectiva, organizada alrededor del acto cultual, que es el sacrificio y comportando otros ritos que cohesionaban al conjunto de ciudadanos. El concurso (agôn, agônès) constituye otro elemento religioso incluido en la fiesta.
Ciertos ritos se realizaban fuera de la ciudad, sobre todo en bosques o lugares sagrados con agua, y en las fronteras, lugares que necesitaban de la protección extra de los dioses. Ello refleja la importante función política de la religión en la cohesión de las ciudades estado.
Pero también en la vida cotidiana los ciudadanos deben hacer juramentos, como para llegar a ser ephebos (Adolescente). Pero en la Grecia Clásica estaba destinado su uso a los varones atenienses de 18 a 20 años, que eran instruidos en la ephebeia una especie de servicio militar, se presta un juramento, cuyo texto, conservado en una inscripción del siglo IV:
 Yo no deshonraré jamás las armas sagradas que llevo, no abandonaré jamás a mi camarada en el combate,  lucharé por la defensa de la religión y del Estado y transmitiré a los jóvenes  una patria nada disminuida sino más grande y fuerte con toda la medida de mis fuerzas y con la ayuda de todos. Veneraré los cultos de mis padres. Pongo por testigos de este juramento los dioses Aglaure, Hestia, Enyo, Enyalios, Ares y Atenea Areia, Zeus, Tallo, Auxo, Hegemoné, Heracles, los Límites de la patria, los Trigos, las Viñas, los Olivos y las Higueras”. 

También se prestaba juramento en un proceso, si la parte adversa lo demanda. Y se puede tener que hacer juramentos colectivos (por tribus o por demos) en casos políticos graves (por la democracia, por ejemplo).
En el caso de la Asamblea ateniense, el sacrificio se dedica a Zeus Agoraios (protector del Ágora). En tiempos las reuniones se hacían en el Ágora. Clístenes las transporta a la Pnyx. En tiempos de Licurgo se pasan al teatro de Dionisos. Pero reuniones como las destinadas a determinar los temas de ostracismo se mantienen en el Ágora.
Un momento muy importante en las festividades eran los ritos de paso, siendo típico el de la entrada al mundo adulto (apathulias, ritos efebía, etc). Solían hacerse en grupo y bajo los auspicios de toda la ciudadanía.
A nivel más personal, estaba la oración o voto. Se podía suplicar a los dioses y a cambio, prometerles sacrificios, donaciones o ritos. La palabra se consideraba una forma íntima del contacto divino y se podía realizar deprecaciones o ruegos en cualquier lugar y momento. Un ejemplo típico es el soldado que pide sobrevivir a su dios antes de la batalla, a cambio de un rito cuando todo acabe, o la madre que quiere venganza para sus hijos muertos en una guerra. La efectividad aumenta si el humano vocaliza en voz alta su petición. También se podía deprecar como parte de un rito comunitario, como el que se cuenta en Demóstenes contra Areistogeiton: “Los atenienses debían subir a la Acrópolis a principio de cada mes para pedir a los dioses la dicha de cada uno y de la polis”.

Había muchos más ritos, pero los que hemos comentado son los más importantes. Uno de los ritos menos conocidos era la pannychis, una noche de vela sagrada antes de la procesión de las Panateneas. La incubatio es otro de ellos, pero como ya lo vimos en el último artículo de las definiciones, lo daré por explicado. De todas maneras, debido a su importancia crucial en el vivo, si tenéis cualquier duda, espero que desde ahora mismo nos preguntéis sobre su realización y su función.

φιλεῖ δὲ τῷ κάμνοντι συσπεύδειν θεός. "El dios acostumbra a darse prisa en ayudar al que se esfuerza.." Esquilo (frag. 44, A, 673, 2)